Como este año es el año de la astronomía, hoy han decidido poner a disposición del público general los mejores telescopios del mundo a través de la red.
Aquí está el enlace. Dos cosas: 1. es lento así que armaos de paciencia y 2. es en inglés.
100 horas de astronomía (http://www.ustream.tv/channel/100-hours-of-astronomy)
Un saludo.
Cita de: "jota80"Como este año es el año de la astronomía, hoy han decidido poner a disposición del público general los mejores telescopios del mundo a través de la red.
Aquí está el enlace. Dos cosas: 1. es lento así que armaos de paciencia y 2. es en inglés.
100 horas de astronomía (http://www.ustream.tv/channel/100-hours-of-astronomy)
Un saludo.
Muy interesante Jota, voy a echarle un vistazo.
UV'ss
Sí es verdad, muy interesante. Gracias Jota! :wink:
eres aficionado?, yo no tanto como quisiera (autodidacta patatero total) tengo un pequeño telescopio, antiguo ya, de sólo 114, reflector, pero con el que he disfrutado bastante de las cosas que ya puedes llegar a observar (no, de las vecinas no, malpensaos! :lol: ).
Vssss!
Cita de: "Antonio_VFR750F_93"Sí es verdad, muy interesante. Gracias Jota! :wink:
eres aficionado?, yo no tanto como quisiera (autodidacta patatero total) tengo un pequeño telescopio, antiguo ya, de sólo 114, reflector, pero con el que he disfrutado bastante de las cosas que ya puedes llegar a observar (no, de las vecinas no, malpensaos! :lol: ).
Vssss!
ah, pues si q he sido un malpensao.... :oops: :lol:
Echare un vistacito a esa pagina.
Yo tambien tengo un telescopio, pero me cuesta hasta encontrar la luna llena :oops: :oops: :oops: es una de mis fustraciones
Cita de: "VUELVEPIEDRAS"Echare un vistacito a esa pagina.
Yo tambien tengo un telescopio, pero me cuesta hasta encontrar la luna llena :oops: :oops: :oops: es una de mis fustraciones
´Seguro que es broma :lol: , pero mejor no la mires cuando está llena, es más bonita (para mi) cuando está un poco creciente o menguante, ya que ves las sombras en los cráteres y se definen más claramente los detalles.
De todos modos con unos buenos prismáticos (al alcance de cualquiera) se hacen observaciones muy majas y posiblemente cualquier aficionado que empieza aproveche muchísimo más unos prismáticos con una buena abertura de lentes (lentes delanteras grandes, vamos) y un trípode estable para que no se muevan que no un telescopio de gama media-baja que es lo que la mayoría nos podemos permitir y acaba frustrándonos si empezamos por ahí y sin ayuda (como es mi caso).
Mucha gente piensa que con unos prismáticos no se puede ver gran cosa, y en realidad tienen la ventaja de que el campo de visión es mucho mayor (el telescopio 'aumenta' mucho y por lo tanto ves una zona muy delimitada del cielo).
Con unos simples prismáticos puedes distinguir los 4 satélites galileanos de Júpiter (los 4 mayores), y la verdad es que hace mucha gracia (al menos a mí :oops: ).
Recuerdo también la primera vez que vi la nebulosa de Orión con unos prismáticos (y tampoco son tan buenos), pero fijados a un trípode, aluciné.
Eso sí, es imprescindible coger unos mapas celestes y aprender a 'situarse', es decir a identificar las constelaciones, porque si no no sabes donde buscar :lol: . Hay programas gratuïtos que te muestran la posición de constelaciones y planetas desde cualquier punto y a cualquier hora. Yo por ejemplo uso el Winstars. Cuando empiezas a saber identificar las constelaciones te das cuenta que es mucho más sencillo de lo que pensabas.
Perdón por el tocho :oops:
Vssss!
Cita de: "Antonio_VFR750F_93"Sí es verdad, muy interesante. Gracias Jota! :wink:
eres aficionado?, yo no tanto como quisiera (autodidacta patatero total) tengo un pequeño telescopio, antiguo ya, de sólo 114, reflector, pero con el que he disfrutado bastante de las cosas que ya puedes llegar a observar (no, de las vecinas no, malpensaos! :lol: ).
Vssss!
Pues me gusta mucho, pero lamento decir que desconozco más de lo que conozco. No tengo telescopio, sin embargo la astronomía me fascina, pero lo sigo únicamente por lo que veo en las noticias cuando descubren algo nuevo (una nebulosa o algo sobre un planeta) :oops:
Siempre he pensado que me encantaría vivir lo suficiente para poder experimentar un viaje comercial tripulado al espacio, que lo habrá, pero quién sabe cuándo.
Otro link interesantísimo, para ver imágenes del sol en tiempo real (todo lo real que se puede, claro)
http://sohowww.nascom.nasa.gov/
Un saludo
Cita de: "Antonio_VFR750F_93"Cita de: "VUELVEPIEDRAS"Echare un vistacito a esa pagina.
Yo tambien tengo un telescopio, pero me cuesta hasta encontrar la luna llena :oops: :oops: :oops: es una de mis fustraciones
´Seguro que es broma :lol: , pero mejor no la mires cuando está llena, es más bonita (para mi) cuando está un poco creciente o menguante, ya que ves las sombras en los cráteres y se definen más claramente los detalles.
De todos modos con unos buenos prismáticos (al alcance de cualquiera) se hacen observaciones muy majas y posiblemente cualquier aficionado que empieza aproveche muchísimo más unos prismáticos con una buena abertura de lentes (lentes delanteras grandes, vamos) y un trípode estable para que no se muevan que no un telescopio de gama media-baja que es lo que la mayoría nos podemos permitir y acaba frustrándonos si empezamos por ahí y sin ayuda (como es mi caso).
Mucha gente piensa que con unos prismáticos no se puede ver gran cosa, y en realidad tienen la ventaja de que el campo de visión es mucho mayor (el telescopio 'aumenta' mucho y por lo tanto ves una zona muy delimitada del cielo).
Con unos simples prismáticos puedes distinguir los 4 satélites galileanos de Júpiter (los 4 mayores), y la verdad es que hace mucha gracia (al menos a mí :oops: ).
Recuerdo también la primera vez que vi la nebulosa de Orión con unos prismáticos (y tampoco son tan buenos), pero fijados a un trípode, aluciné.
Eso sí, es imprescindible coger unos mapas celestes y aprender a 'situarse', es decir a identificar las constelaciones, porque si no no sabes donde buscar :lol: . Hay programas gratuïtos que te muestran la posición de constelaciones y planetas desde cualquier punto y a cualquier hora. Yo por ejemplo uso el Winstars. Cuando empiezas a saber identificar las constelaciones te das cuenta que es mucho más sencillo de lo que pensabas.
Perdón por el tocho :oops:
Vssss!
Tienes toda la razon. Para mi lo mas dificil es la de situarme con los mapas celestes, tengo varios libros con indicaciones y mapas...pero es complicado sin una ayudita.
saludos
Bueno, pues yo no sé mucho así que no soy el más indicado para poderte aconsejar, pero a mi me gustó mucho el libro 'GUÍA DE CAMPO DE LAS ESTRELLAS Y LOS PLANETAS de los hemisferios norte y sur' de Jay M. Pasachoff y Donald H. Menzel (ediciones Omega), no me lo sé de memoria, lo tengo aquí y acabo de leer el título y demás... :lol: me costó hace muchísimos años más de 5000 de las antiguas pesetas, osea que es caro. Hoy día con Internet probablemente no sea necesario comprar nada.
Lo primero que tienes que hacer es identificar un par de constelaciones muy conocidas y fáciles de ver para que te guíen hacia el resto de objetos. Una vez has identificado con claridad las estrellas que forman una constelación (hay unas cuantas que son muy fáciles cuando las has 'visto' ya una vez) con la ayuda de las cartas celestes o de los programas de ordenador, como el Winstars que comentaba antes, es muy fácil saber donde está cualquier objeto que busques (bueno, si es pequeño y poco luminoso diré que es.. más fácil).
Para darte un ejemplo, que hace gracia cuando no conoces el tema en absoluto, te intentaré explicar (es muy muy sencillo) como encontrar la estrella Polar. OJO AL TOCHOOOO!!! :lol: :oops:
Esto lo he sacado del Winstar poniendo la hora de esta noche a las 11 más o menos, mirando en dirección norte te encontraras más o menos esto:
(http://img164.imageshack.us/img164/7217/astro1.jpg)
Para que te hagas una idea de las proporciones de esta 'foto' (esquema de ordenador en realidad), la parte más alta de la imagen equivaldría prácticamente a lo que sería mirar totalmente hacia arriba de tu cabeza (cénit), y la parte más baja es casi el horizonte, insisto, mirando en dirección norte.
Viendo esa imagen, si no conoces las constelaciones muy probablemente no te diga nada, peeeero... si te digo que las estrellas más brillantes de la parte superior delimitan el famoso "carro" de la Osa Mayor... a lo mejor la cosa empieza a cambiar:
(mira la foto de debajo y la de arriba alternativamente y lo verás claro claro :wink: ).
(http://img164.imageshack.us/img164/8384/astro3.jpg)
Pues si ves eso ya está, la cosa ahora avanza de modo 'exponencial', fíjate de nuevo en la primera imagen, ¿a que ahora ves el carro si tener que tener las líneas dibujadas???
Vamos un pasito más adelante... en la parte central inferior de la imagen, un poco a la izquierda ¿puedes ver una especie de "W" inclinada formada por 5 estrellas de casi la misma magnitud (brillo)?
Es Casiopea, también muy muy fácil de reconocer 'al natural'.
Ahora vamos con la Polar.
La Polar a diferencia de lo que mucha gente que no ha estudiado astronomía piensa no es ni mucho menos la estrella más brillante del firmamento, aunque es bastante brillante, lo suficiente como para que una característica casual la haga importante. Todos lo sabemos, la Polar señala el norte.
Pues bien, para encontrarla basta con unir las dos estrellas más brillantes del final del carro (las más alejadas de la 'cola') y prolongar la línea hasta que te encuentres con una estrella bastante brillante (podríamos decir que casi similar a las dos que has usado para encontrarla). Inténtalo con la primera imagen (la que no tiene líneas), casi seguro que acertarás a la primera.
Para acabar de estar seguro, fíjate en Casiopea, la W del cielo, intenta buscar mentalmente las dos bisectrices de los ángulos que forman la W y prolóngalos también hasta que encuentres una estrella brillante, si lo hemos hecho bien las dos búsquedas nos habrán dado como resultado la misma estrella, ésa es la Polar.
Desde nuestra latitud la Polar además de en dirección Norte, se ve siempre a una 'altura' de cuarenta y pocos grados (casi a mitad de camino desde el horizonte hasta el cenit).
Aquí ves todo el desarrollo para encontrar la Polar:
(http://img164.imageshack.us/img164/2056/astro2.jpg)
Si te fijas es el extremo del brazo de la Osa Menor, cuesta bastante ver el resto de estrellas de la Osa Menor, no te encaparres si no las ves al natural (ha de ser un lugar con poca contaminación luminosa y una noche clara).
Para acabar el tocho, otra cosa que la gente no aficionada muchas veces desconoce (al no distinguir las constelaciones te pasa desapercibido) que las constelaciones (las estrellas de hecho) no están fijas (a excepción de la polar) aunque sí sus posiciones relativas entre ellas vistas desde aquí (por eso aunque se 'muevan' siguen formando los dibujos que llamamos constelaciones), para empezar a lo largo de la noche van girando de este a oeste respecto la Polar, que al estar fija es como el centro de rotación, y además a lo largo del año se van desplazando (es la Tierra que se desplaza en su órbita alrededor del Sol en realidad) de modo que las constelaciones van cambiando de posición. Por eso las cartas o mapas celestes dependen de la fecha y de la hora.
Este sería el mapa celeste para abril en el hemisferio norte, y más o menos nuestra latitud, está 'girado' 180º respecto las fotos que te puse, antes, es decir, tal como se ve ahora muestra todo el cielo siendo la parte de abajo el horizonte mirando hacia el sur (tan sólo tienes que irlo girando 180º y será como si miraras hacia el norte):
(http://www.latinquasar.org/images/mapas_celestes/latitud_40N/04-abr.gif)
Estos mapas son muy comunes dibujarlos así como un circulo (éste no me gusta mucho, pero no he visto ningún otro ahora mismo, es el primero que he encontrado, yo los tengo en el libro), el truco está en pensar que en realidad tu al natural sería como si te tumbaras en el suelo y vieras el circulo completo, pero estando de pie has de vigilar con la dirección indicada, y pensar que el perímetro del círculo es el horizonte, y el centro del círculo el cénit o parte más alta del cielo.
Con los planetas es muchísimo más complicado, cada uno tiene su propia órbita alrededor del sol, por lo que para sabe su posición en cada momento lo mejor es utilizar un programa de ordenador, como el que os he comentado.
Hala, a ver si te animas y se anima algún otro, es un espectáculo precioso, excepto en las ciudades por culpa de la contaminación luminosa, claro...
Vssss!
PD. Ahora que lo pienso seguro que por la Red deben de haber cientos de tutoriales para iniciarse en la observación astronómica y hechos por expertos... :lol: :oops: :oops: :oops:
8O 8O 8O 8O 8O 8O 8O Pues menos mal que dices que eres un "autdidacta patatero total", la virgen.
Ha sido una exposicion magistral y no me ha parecido nada tocho en absoluto. El tema me parece muy interesante. Yo tengo el librito que venia con el telescopio (es un konus) y aparte me regalaron el libro "descubrir y comprender el cosmos (una guia para observar el cielo) de Terence Dickinson. Trae planos celestes como los que has mostrado, pero con tu esplicacion he cogido mas o menos la forma de posicionarme con ellos.
Te aseguro que me viene perfecto (lo mismo me puedo ahora tirar un poco el moco delante de la parienta, eso si, que no pregunte mucho coño)
Lo mismo me llevo a extremadura esta semana santa el telescopio para echar un vistacito al cielo estas vacaciones, era algo que tenia un poco de lado y parece que me han entrado ganas de retomarlo.
Saludos Antonio :ok2:
jooooooooder 8O 8O 8O 8O a mi me encanta el cielo y todo lo relacionado con el, pero no tengo la suficiente paciencia para quedarme mirandolo, y es la unica manera de disfrutarlo realmente.
Muchas gracias por el enlace
Jajaja, Vectra pues hace falta paciencia, para empezar has de salir a la oscuridad (zona con poca o ninguna iluminación artificial) y esperar 15 minutos a que los ojos se acostumbren a la oscuridad (ves muchísimo mejor las estrellas tras esos minutos).
Os pongo enlaces, que me he estado animando y he visto cosas wapas:
El programa que usé para las 'fotos' para encontrar la polar:
Winstars2, es un planetario que te da las posiciones de estrellas y planetas, etc, a cualquier hora que le digas y desde cualquier posición:
http://www.winstars.net/english/download.html
Además de ser bastante intuitivo en el uso las imágenes mostradas son muy 'realistas'.
Otro similar y con mucha fama, yo lo acabo de instalar, todavía no lo conozco mucho, pero tiene muy buena pinta:
Skychart 3
http://www.southernstars.com/skychart/
Ésta página está muy bien para imprimirte las cartas celestes de cada mes (actualizadas), y además te da unas explicaciones para saber que es más interesante ese mes.
http://www.skymaps.com/
Por ejemplo la de este mes sería:
http://www.skymaps.com/skymaps/tesmn0904-esp.pdf
Muy recomendable bajarla e imprimirla para observar el cielo con ella, además explica muy bien como usarla, y se ve muy bien.
:drink1:
No sé porqué no va el último enlace clicando directamente :? , pero podéis seleccionar el texto, copiarlo y pegarlo como dirección en el navegador, entonces si va... :wink:
Antonio, vaya tela de foro, cada vez me sorprendeis mas, Gracias
Cita de: "gorgio"Antonio, vaya tela de foro, cada vez me sorprendeis mas, Gracias
No puedo estar mas de acuerdo contigo, compañero. :wink:
Cita de: "vectragt"jooooooooder 8O 8O 8O 8O a mi me encanta el cielo y todo lo relacionado con el, pero no tengo la suficiente paciencia para quedarme mirandolo, y es la unica manera de disfrutarlo realmente.
Muchas gracias por el enlace
Angel, eso es que estas en las nubes.... que no es lo mismo.
Siempre he tenido curiosidad con el tema astronomico, pero nunca he encontrado la motivación suficiente... a parte de la polar y las osas y casiopea, no sabria identificar ninguna otra cosa.
A ver cuando me jubile... jajajaja
Un pozo de sabiduria este foro, riete tu de wikipedia....
:lol: :lol: :lol: cómo sois... :wink:
Lo malo de estas aficiones (motos, astronomía) es que cuando se pone a llover (como estos días) te fastidia las dos! :cry: :cry: :cry:
Vssss!