Aqui os dejo un estudio que me han mandado y que creo que es bastante interesante, aunque no deja en buen lugar a los que muchas veces dicen estar a nuestro lado.
Accidentes de moto: El mayor estudio jamás publicado
Primer estudio europeo:accidentes de moto
En el nº 214 de Motomagazine se publicó el primer estudio europeo de la ACEM(asociación de constructores europeos de motocicletas) sobre los accidentes de moto.Si queréis,podéis verlo entero en:http://www.acembike.org/html/docs/AC...dsfolderfr.pdf (http://www.acembike.org/html/docs/AC...dsfolderfr.pdf) para leerlo completo hay que clicar en:
http://maids.acembike.org (http://maids.acembike.org) ( en inglés)y registrarse,son interesantes los gráficos.
El informe se entregó a la Comisión Europea el 24 de Noviembre de 2004.España tiene representantes en ese órgano.Yo me pregunto:Es que no lo han leído? Si lo han leído(de hecho ha participado España en el estudio)porqué no lo han difundido? Si lo conocen porqué nos mienten? Si no lo conocen....porqué son tan inútiles? No he leído tampoco que la Mutua Motera ni las revistas de nuestro país se hayan hecho eco .....no le interesamos a nadie? Sólo somos buenos para pagar?
Este informe de MAIDS es un trabajo profesional...921 accidentes ocurridos entre 1999-2000 en 5 regiones diferentes de Francia,Alemania,Italia,Paises Bajos y España han sido exhaustivamente analizados por los expertos de cinco oficinas de estudio:la Universidad de Pavía(Italia),TNO(Holanda),ARU-MUH(Alemania),CESAAR(Francia) y REGES(España).La FEMA,la FIM y la Comisión Europea participan también en el estudio.Jacques Compagne explica que en este trabajo tuvieron que pedir la colaboración y autorización de las autoridades locales para coordinar los detalles.Cada vez los expertos han procedido a una reconstrucción absolutamente completa de cada accidente.Los vehículos han sido inspeccionados y los protagonistas y testigos interrogados.Más de 2000 variables han sido contempladas.De esta manera se han podido identificar todos los factores humanos ,ambientales y técnicos que conducen a cada accidente.
Para que el análisis fuese lo más objetivo posible,un estudio de riesgos de 923 casos-testigos se ha llevado en paralelo.Los expertos han podido comparar así los datos de los accidentes a los de una población idéntica no implicada.Imposible de esta manera sacar conclusiones tipo:" Las motos de tal color son más propensas a accidentes". .Cuando se menciona "vehículo contrario" se refiere a un vehículo implicado en el accidente,generalmente coches,furgonetas...
Toda esta metodología refuerza el impacto de MAIDS dándole una fiabilidad estadístistica fuera de toda sospecha.Para que por una vez se tome el mundo de la moto en serio...
FACTORES DIRECTOS que contribuyen a un accidente:
fallo del conductor de la moto: 37.1%-fallo del conductor del vehículo contrario: 50.4%-fallo mecánico: 0.7%-condiciones ambientales: 7.7%-otros: 4.1%.
No es ninguna sorpresa,los fallos del conductor son determinantes en los 921 accidentes analizados.Sin embargo en un caso de cada dos,el error lo comete el vehículo contrario(vehículos de particulares en el 60% de los casos).Los conductores de motos sólo fallan como conductores en un 37.1% de las situaciones.Los motoristas, no son siempre por tanto "esos descerebrados" que algunos medios describen,sino más a menudo víctimas en vez de responsables.Se observa que el papel que juegan los fallos mecánicos es casi despreciable,es evidente que los motoristas cuidan sus motos....y que las ITV por lo menos se deberían cuestionar.
FALLOS DE COMPORTAMIENTO: causas primeras:
falta de atención motorista: 10.6%-falta de atención conductor vehículo contrario: 18.4%-percepción del tráfico errónea del motorista: 27.7%-percepción del tráfico errónea del conductor vehículo contrario: 62.9%-obstrucción visual que no ha tomado en cuenta el motorista: 18.5%-obstrucción visual que no ha tomado en cuenta conductor vehículo contrario: 22.6%
En el caso de las motos,las frenadas en un 41% suponen la pérdida de control y los accidentes leves en un 13%.
Estos datos revelan que el motorista está globalmente más alerta, atento y tiene una mejor percepción del tráfico.Podemos afirmar a la vista de los datos de arriba que no nos ven.Responsables o no lo importante es sobrevivir.
COLISIÓN: todo ocurre por la parte delantera....
Si hacemos un círculo y ponemos la moto en el centro....los accidentes contra otro vehículo nos vienen directamente de frente.El 65% de impactos son en la parte delantera de la moto,sólo el 7% en la parte trasera.
Respecto a los vehículos contrarios, el lateral izquierdo recibe un 22% de impactos en accidente con una moto.El lado derecho un 18%;la parte trasera 10% y la parte delantera el 50% de los impactos.
VELOCIDAD: el gran error de estimación de las autoridades
La velocidad no juega en los accidentes un papel de primera,sólo en el 18% de las motos accidentadas y el 5% de los vehículos contrarios implicados en el accidente.Respecto a edades,los más jóvenes y los más mayores se accidentan a velocidades de 50kmh o inferiores.
Más de la mitad de los accidentes,el 56% ocurre a velocidades inferiores a 50kmh.A más de 110kmh uno de cada dos accidentados fallece.El nº de accidentados motoristas por causa de exceso de velocidad es del 8%.Los vehículos contrarios en cambio van a velocidad excesiva en un 18% de los casos.
De los 921 accidentes estudiados,166 se produjeron a 50kmh,150 a 40kmh,20 a 100kmh,5 a 140kmh,1 a 160kmh, 1 a 170kmh.....
TIPOS DE ERRORES: nos ven mal....
En 921 casos de accidentes, los motoristas en 110 ocasiones tuvieron fallo de percepción,en 33 ocasiones errores de comprensión,en 120 ocasiones fallo de decisión,en 51 ocasiones fallo de reacción...
Los vehículos contrarios en 337 ocasiones tuvieron fallo de percepción,en 91 ocasiones fallos de decisión,en 13 ocasiones errores de comprensión....
Está claro que los vehículos contrarios no ven a las motos,fallos de atención,volumen discreto de las motos,ángulos muertos,obstrucciones visulaes....
ACCIDENTES Y CONTEXTO: el entorno....
En autopista se accidentaron el 4.7% de las motos del estudio-en carreteras nacionales el 20.9%-en secundarias el 51%.
En cuanto al perfil de las carreteras:
En línea recta se accidentó el 70.3% de las motos-en curvas el 29.3%.
CONDICIONES METEREOLÓGICAS:
Con tiempo seco se produjeron el 90% de los accidentes-Con lluvia el 7.9%.
Estado de la carretera:
Asfalto seco 84% de accidentes-asfalto mojado 7.9% accidentes-gravilla o similar 2.5% de accidentes.
Calidad del asfalto:
Asfalto normal 70.4 de los accidentes-asfalto deteriorado 26% de los accidentes
A resaltar que la mayor parte de los accidentes se producen en tiempo seco,en vías secundarias y con asfalto en buen estado....
CAUSAS MECÁNICAS EN LOS ACCIDENTES: un problema de mantenimiento...
Tipos de fallos mecánicos:
Neumáticos 3.7% de los accidentes-frenos 1.1%-dirección:0.1%-suspensión:0.1%
Revelador saber que en general nuestras motos están bien cuidadas;mucho mejor cuidadas que los coches....
MANIOBRAS CRÍTICAS:
En el momento del accidente las motos,un 48% rodaban en línea recta-un 16% negociaban una curva-un 5.8% adelantaban por la izda.
Los vehículos contrarios,un 38% iban en línea recta-el 32% giraban a la izda. Y el 4% estaban dando media vuelta....
EXPERIENCIA EN LOS CONDUCTORES:
De los 921 accidentes estudiados 72 corresponden a conductores con menos de 3 meses de experiencia-79 casos a conductores con experiencia de 7/12 meses-173 casos a conductores con 13/36 meses de experiencia-91 casos a conductores con 37/60 meses-68 casos en conductores con 61/97 meses de experiencia.......está claro que la experiencia hace bajar los accidentes.Se puede decir respecto a las edades que de 18/25 años se está superexpuesto a los accidentes y de 45/55 años es cuando más seguro se va en moto.
LESIONES PRODUCIDAS POR LOS ACCIDENTES: localización...
En el estudio se ha comprobado que en caso de accidente y de la cabeza a los piés las lesiones se producen de esta manera:
Cabeza:18% de los casos-médula espinal: 18.4% de los casos-cuello: 1.1% de los casos-tórax: 7.4% de los casos-miembros superiores: 24.3% de los casos-abdómen:4.1% de los casos-miembros inferiores:31.8% de los casos.
La mayor parte de las heridas son contusiones y quemaduras,el uso de los cascos disminuye la gravedad de las lesiones en la cabeza en un 69% de los casos.Y la parte más veces lesionada de un motorista son las piernas(miembros inferiores).Para cuándo una exención de IVA en la compra de equipo de protección?.
P/D: A mí personalmente me resulta esclarecedor todo este muy serio informe....si además lo adaptamos a nuestro país,comparado con los otros países del estudio:
Red vial insuficiente-transporte de mercancías por carretera excesivo(no hay suficientes trenes...)-carreteras no siempre bien trazadas-mal asfaltadas-mal mantenidas-llenas de baches mal reparados/nivelados-sucias de gravilla,restos de materiales de construcción en las vías,gasoil,aceite....asfaltos muy peligrosos con lluvia-mal señaladas,con señalizaciones confusas,delirantes o inexistentes y a veces contradictorias-peajes muy caros para el nivel de vida.
Uso indiscriminado de móviles,GPS y demás aparatitos, un número bastante importante de conductores sin carnet, sin seguro, bajo los efectos del alcohol, de estupefacientes(casi los nº1 de Europa en cocaína/cannabis), medicaciones sedantes, exámenes de la vista poco rigurosos, formación en conducción escasa.....
Si añadimos que nuestra rapidez en la evacuación de heridos en accidente no es nada efectiva comparada a los países europeos de referencia....pues ya tenemos una explicación de lo que nos pasa.
Pero lo que más me alucina,es que hace dos días que nuestras autoridades en materia de tráfico se han dado cuenta de cosas como que hay más fallecidos(para ellos "muertos"...)en las vías secundarias que en las autopistas...cómo son, qué torpes.
Este informe se hizo público en 2005,pero aquí no se enteran de nada,ni quieren enterarse. Es como el razonamiento de que en Alemania no hay límites de velocidad(aunque haya zonas limitadas ), las autopistas son gratis y sin embargo tienen menos accidentes y fallecidos que nosotros.....entonces "ellos" te dirán que es que no nos podemos comparar a los alemanes .Lo cual en parte es cierto, el conductor español tiene coche desde hace pocos años y tal vez es más indisciplinado; pero habría que ver si tuviéramos la educación vial, las autopistas, la evacuación de heridos etc....si no bajaban nuestras cifras de accidentes.Y sin tocar la velocidad.
"Manual de Supervivencia de Motomagazine":
1-Meterse en la cabeza que nadie "nos ve" en la moto como nosotros creemos.
2-Asegurarse siempre de que "nos ven",antes de cualquier maniobra.
3-Tomarse un tiempo para analizar la situación.
4-No fiarse de nadie.
5-Saber que el peligro está más en lo que no se ve que en lo que se ve.
6-Acordarse de que tener razón y derecho para hacer una maniobra,no constituye una garantía de seguridad.
7-Guardar un margen(de velocidad y de distancia) de maniobra en todas las circunstancias.
8-No confundir velocidad excesiva con exceso de velocidad.
9-Ir siempre protegido,equipado con ropa adecuada y el casco correctamente abrochado.
:ok2: :ok1:
Genial el estudio , genial la interpretación y un CERO rotundo para todas las autoridades competentes, más preocupadas en la mayor parte de los sitios y ocasiones de recaudar y demonizarnos que de proteger y estabecer normas que fomenten el uso de la moto como medio de transporte, lo cual en ciudades como Madrid o Barcelona es a todas luces la única forma de hacer posible que esto siga funcionando.
Obi.
P.D. Intento acceder al link y me redirige a este otro ( http://renouvellement.online.net/renouvellement-hebergement/maids.acembike.org ), si puedes colgar el informe en rapidshare o megaupload , lo agraceria.
Obi.
Si analizamos estas cifras por colectivos, observaremos que los accidentes de tráfico tienen una incidencia mucho mayor entre los grupos de jóvenes. Las colisiones en las vías de tránsito son la segunda de las principales causas de muerte en el ámbito mundial entre los jóvenes de cinco a 29 años de edad, y la tercera entre la población de 30 a 44 años.
La OMS identifica los siguientes, como factores de riesgo que influyen en que se sufra un accidente:
- Velocidad inadecuada y excesiva
- Ingestión de alcohol u otras drogas
- Fatiga
- Ser varón y joven
- Ser un usuario vulnerable de la vía pública en una zona urbana o residencial, como peatones y motoristas.
- Viajar de noche
- Mal estado del mantenimiento del vehículo
- Defectos de diseño, trazado y mantenimiento de la vía pública
- Falta de visibilidad debido a las condiciones atmosféricas
- Deficiencias de la vista
La investigación sobre motoristas
Los peatones, ciclistas, motoristas y conductores de ciclomotores gozan de menor protección. Corren un riesgo mucho mayor por kilómetro recorrido que los conductores y pasajeros de automóviles y de vehículos de motor de mayor tamaño. Los expertos en seguridad los llaman «usuarios vulnerables de la vía pública». En un estudio realizado en 2003 por el Consejo Europeo de Seguridad Vial se halló que, por cada kilómetro que recorre un usuario vulnerable en una carretera de la Unión Europea, el riesgo de perder la vida en comparación con el de una persona que viaje en automóvil es ocho veces mayor en el caso de un ciclista, nueve veces mayor en el de un peatón y 20 veces mayor en el de un motorista.
Si la actitud de los motoristas está basada en la intención de realizar una conducción segura, se incrementan significativamente las probabilidades de que efectivamente desarrollen hábitos y conductas seguras.
Hay tres variables que aparecen reiterativamente en diversos estudios: la edad, la percepción de riesgo y la educación vial teórica y práctica.
La edad
Las diversas investigaciones desarrolladas coinciden en un resultado: los conductores de motocicletas jóvenes están más expuestos a sufrir accidentes. Sin embargo, la edad media de los motoristas ha aumentado y, junto a ello, la tasa de accidentes entre los mayores.
La percepción de los riesgos
La idea de que la forma en que el conductor percibe los riesgos afecta la práctica de hábitos seguros en la conducción, está basada en la teoría del optimismo poco realista, de Neil D. Weinstein, profesor de Rutgers University. Esta teoría, que ha sido ampliamente desarrollada a partir de 1980, plantea que las personas generalmente suponen que las desgracias les ocurren a otros, mientras que para sí mismos esperan acontecimientos positivos.
El transporte mediante motocicletas es más arriesgado que los demás medios. Sin embargo, hay estudios que concluyen que los motoristas no se sienten particularmente arriesgados y que, en cambio, consideran que las condiciones ambientales imponen más riesgos (por ejemplo, el estado de las carreteras o la actuación de conductores peligrosos).
Educación vial
Es un factor que influye en la forma que adoptan los conductores para manejar los riesgos y prevenir las colisiones. Los motoristas que han aprendido a conducir en una escuela de conductores tienen una incidencia menor en accidentes que los autodidactas
Una parte importante de los motoristas que han sufrido accidentes ha fallado a la hora de sacar el máximo rendimiento a sus vehículos
Comunicación e información sobre motoristas
Una de las principales causas de los accidentes en que se ven envueltos automóviles y motocicletas es que los primeros suelen interferir en la vía de los motoristas, no respetando su derecho de vía. En muchas ocasiones esto ocurre porque los automovilistas no ven las motos o juzgan inadecuadamente la velocidad a las que van o la distancia a la que están.
Factores asociados a la accidentalidad
- Más de la mitad de los accidentes fueron protagonizados por conductores con menos de 9 meses de experiencia.
- Una proporción importante de los motoristas no tenía licencia o permiso de conducción, o los tenía caducados.
- La falta de atención a la conducción está estrechamente asociada a la mayoría de los accidentes.
- Cerca de la mitad de los conductores involucrados en accidentes había consumido alcohol.
- La habilidad para frenar y maniobrar rápidamente, estaba prácticamente ausente en la mayoría de los conductores de motos accidentados.
- La visibilidad de las motos es un factor crítico en los accidentes múltiples. Por ello, el uso de ropa amarilla y chaquetas naranjas reflectantes, se consideran medidas importantes para prevenir accidentes.
- Muchos accidentes están causados por deficiencias o defectos de mantenimiento en los vehículos.
- La mayoría de las muertes fue causada por golpes en el pecho o cabeza.
- Aproximadamente las tres cuartas partes de los accidentes en los que están involucradas motocicletas, se producen en colisiones con automóviles.
- En estos casos (en los que se ve implicado un único vehículo), las dos terceras partes de los accidentes se deben a errores del motorista, como la pérdida de control por una frenada fuerte, o exceso de velocidad en curvas.
- El color de la moto no se presentó como un factor determinante.
- Las motos equipadas con parabrisas y carenados representaron una escasa proporción del total de motos envueltas en accidentes.
- El lugar más común donde suceden colisiones entre motos y vehículos son las intersecciones de calles, donde el conductor del vehículo no respeta la preferencia de la moto y frecuentemente infringe las normas de tráfico.
- La mayoría de los accidentes se produce en viajes cortos asociados a compras, amigos, recados, entretenimiento,... Los trayectos largos, por otra parte, están asociados con accidentes de heridos muy graves.
- El uso voluntario de elementos de seguridad es muy poco probable en conductores inexpertos, en conductores jóvenes, en días calurosos o viajes cortos.
- El uso del casco estuvo asociado a una baja incidencia de daños en cuello y cabeza.
La investigación desarrollada en España
- El casco es utilizado de forma mayoritaria tanto en ciudad como en carretera. Le sigue, en frecuencia de uso, el empleo de guantes. En cambio, las botas y los trajes de cuero son empleados sólo ocasionalmente, aunque la mayoría de los conductores cree que estos elementos se deberían emplear con más frecuencia.
- No suelen respetar la distancia de seguridad, lo que les obliga a frenar con bastante frecuencia. Esta característica se da más cuanto mayor es la motocicleta.
- Cuando las circunstancias lo permiten tienden a circular a velocidades elevadas (muy por encima de los límites establecidos), siendo conscientes de que están superando los límites de seguridad, pero piensan que las satisfacciones que proporciona compensan el alto riesgo. A pesar de ello, les gustaría circular todavía a mayor velocidad. Paradójicamente, se consideran prudentes en su conducción y no son multados con frecuencia.
- En ciudad normalmente circulan por donde pueden, evitando quedarse parados e intentado ir más rápidos que el flujo de coches que les rodea.
- La maniobra de frenada la suelen realizar accionando ambos frenos simultáneamente, pero en muchas ocasiones de modo incorrecto, puesto que por un lado no accionan los dos frenos durante todo el tiempo de frenada, y por otro la fuerza de frenado en cada rueda no aprovecha normalmente buena parte de la adherencia disponible en la misma.
- Gran parte de los motoristas carece de la sensibilidad suficiente sobre la motocicleta como para aplicar durante la frenada la fuerza que permita aprovechar al máximo la adherencia disponible sobre cada rueda en cada momento.
- Los motoristas no son conscientes de cómo efectúan una frenada enérgica, incluso de cómo frenan habitualmente.
- La influencia del conductor en la eficiencia de las frenadas es mayor en las motocicletas pequeñas.
- La incorporación del sistema ABS en las motocicletas supone un notable incremento en la seguridad de la frenada, permitiendo al conductor despreocuparse del peligro de bloqueo de cualquiera de las ruedas.
En relación con las características del accidente:
- Más de la mitad de los accidentes ocurrieron en fin de semana. El 40% de los accidentes ocurrieron entre las 8 y las 16 h. En la madrugada se produjo un 15%.
- Casi la mitad de los conductores (42%) desconocía o conocía muy poco la moto. De éstos, el grupo más representado correspondía al tramo de edad de 16 a 25 años (67%).
- La conducta interferente más frecuente es «conducción en grupo» (21% de los casos).
- La mayoría de los viajes son de corto recorrido (83%) y también en su mayoría el motivo es "por ocio" (65%).
- La ingesta de alcohol (que se detectó en el 18% de los casos) se distribuía en orden decreciente e inversamente a la edad: en el grupo de 16 a 25 años representaba el 61% de los casos, en el grupo de 26 a 41 años el 34%, y en el grupo de 41 a 50 años, el 4%.
- El factor humano más frecuente en los accidentes estudiados es la velocidad (40%) y la inexperiencia en conducir esa moto (19%).
En relación con las características de las motocicletas:
- Más de la mitad de las motocicletas tienen una cilindrada entre 500 y 800 cc.
En relación con el escenario del accidente:
- Más de la mitad de los accidentes se produjeron en tramos rectos o curvas suaves, y en su mayoría la calzada estaba seca y limpia (86%). En la mitad había luz diurna.
La mayor parte de la investigación sobre los procesos de atención, se había centrado en la posible distracción que causan los elementos del entorno físico externo. Sin embargo, la Investigación de la conducta humana y desarrollo de sistemas tecnológicos para la experimentación, desarrollada en el marco del Programa Argos, destaca el efecto de los procesos mentales que desarrolla el conductor sobre el estrechamiento de su campo visual.
A partir del año 2002, los conductores con edades comprendidas entre los 29 y los 39 años se han convertido en el grupo de mayor riesgo
La accidentalidad entre motocicletas sigue siendo más alta que la de otros vehículos. El índice de mortalidad en 2003, para accidentes con motocicleta es 10 veces superior al registrado para vehículos ligeros y 40 veces superior al de vehículos pesados.
En los accidentes en solitario el accidente más común es la salida de vía.
Entre dos motocicletas y entre motocicleta y autobús son frecuentes, además de las colisiones anteriores, el accidente por alcance.
Se concluye que en el 53% de los casos, el conductor del turismo comete alguna infracción de conducción. Los conductores de motocicleta infringen la norma en un 26% de los accidentes y en un 17% ambos conductores cometen alguna infracción.
El tipo de accidente más habitual es la colisión de vehículos en marcha (65,5%), siendo el choque frontolateral el más habitual (32%). En segundo lugar aparecen las salidas de la calzada, aunque este tipo de accidente sólo representa el 12% de los accidentes.
El 66% de los accidentes fueron colisiones contra otros vehículos durante la marcha, como ya hemos dicho frontolaterales en su mayor parte, pero también laterales y por alcance.
Descripción del accidente
En el 71% de los casos se vieron afectados por la colisión con otros vehículos
Estos otros vehículos que se vieron involucrados en el accidente se encontraban realizando giro a izquierda o derecha, incorporándose desde otra vía o cruzando intersecciones. Es decir, entorpecieron o, al menos, se cruzaron, en una gran parte de los casos, en la ruta del motorista
En las zonas urbanas, las colisiones contra otros vehículos fueron mucho más frecuentes que en el resto de vías
Las salidas de la calzada, ya sea por derecha o izquierda fueron significativamente más frecuentes en zonas no puramente urbanas (32,4%) que en las urbanas (3,4%).
Finalmente, con respecto a la influencia del tipo de accidente, en la gravedad del mismo, se observa que las salidas de carretera ganan importancia en los accidentes mortales (si globalmente este tipo de accidentes representan el 5%, en los accidentes mortales representan el 35%).
En la mayoría de los casos los accidentes se debieron a factores humanos, principalmente por infracciones a la norma y distracciones (41% y 32% del total de los accidentes respectivamente).
Causa del accidente
La velocidad inadecuada y la inexperiencia del conductor cobra fuerza en las zonas no urbanas (uno de cada tres accidentes en zonas no urbanas).
Si distinguimos entre los accidentes mortales y los no mortales observamos que entre los primeros cobra importancia la velocidad inadecuada:
La principal causa del accidente, según los motoristas que los sufrieron, podrían resumirse del siguiente modo:
. Descuido o imprudencia del otro implicado en el accidente (38%), siendo las maniobras prohibidas o imprudentes, junto con la falta de respeto a la señalización las dos circunstancias más habitualmente señaladas.
. El estado de la calzada (30%), que se refiere, básicamente, a dos tipos de situaciones: calzada mojada o con arenilla.
. En tercer lugar, aparece el descuido o la imprudencia del propio motorista (23%): siendo, en este caso, las circunstancias más señaladas el descuido o despiste (7%) y el exceso de velocidad (7%)
La vuelta a cilindradas menores parece ser un fenómeno mucho más frecuente a partir de los 36 años: el 23% de estos conductores tiene una moto menor que la que tenía cuando era más jóven.
La principal razón para tener moto no es de carácter práctico, sino que sitúa a este vehículo en la esfera del ocio (placer y diversión): el 58% afirma que la principal razón es que le gusta conducir motocicletas.
Un 29% afirma que sus principales ventajas están relacionadas con el placer que les proporciona desplazarse en motocicleta (sentimiento de libertad, diversión...)
Otro tipo de protecciones: sólo el 26% de los motoristas con motos de hasta 125cc llevaban alguna protección – básicamente guantes-, mientras que en las de más de 750cc el 70% llevaba alguna protección (el 53% llevaba traje de moto y una proporción idéntica, guantes).
La mayoría de los motoristas (62%) creen que no cambió nada en su modo de conducción tras el accidente. Entre los que sí experimentaron algún cambio, el incremento de la precaución es el más frecuente (20%), seguido de la mayor atención en la conducción (9%).
Percepción de la seguridad de la motocicleta en general y para el mismo.
una buena parte de los motoristas podrían calificarse de "optimistas poco realistas". Es decir, creen que la moto es insegura y, por tanto, conducir motocicletas es arriesgado pero para otros, no para ellos mismos.
Globalmente, los motoristas perciben en mayor medida el riesgo asociando dicho riesgo a un potencial accidente para otros, mientras que consideran menos probable (por sentirse seguros en la moto teniendo en cuenta como ellos conducen) sufrir ellos mismos un accidente.
Seguridad y riesgo. Percepciones.
. la inexperiencia como elemento que convierte a la motocicleta en un vehículo inseguro
. el riesgo mayor de los jóvenes por realizar mayores imprudencias
Los que no han sufrido accidentes de motocicleta consideran más importante la falta de respeto de los automovilistas hacia los motoristas, aunque también consideran (en menor medida,están más lejos) la falta de experiencia del motorista y sus imprudencias.
Por último, los que han tenido accidentes graves, consideran más importante una serie de factores que tienen en común la no intervención de terceras personas: como el afán de exhibición del motorista, falta de respeto a la señalización de los motoristas, el alcohol y el mal estado del vehículo.
Índice de potencialidad de siniestro
. El riesgo de sufrir un accidente, asociado a un factor concreto ha sido ponderado en función de los motoristas que declaran conducir bajo esa circunstancia de modo habitual
Esta potencialidad aumenta significativamente entre:
. los conductores entre 26 y 35 años (51%)
. los que tienen motocicletas más potentes (41% los que tienen motocicletas de entre 501 y 750cc y un 37% de los de motos de más de 750cc)
. los que tienen motos de carretera (37%)
. los pertenecientes al grupo Frecuentes emocionales (62%)
Por el contrario, los que obtienen un índice de pontencialidad de siniestro menor son:
. los que conducen motos de 160 a 250cc. (22%)
Los motoristas que tienen más probabilidad de tener un accidente grave son los Frecuentes emocionales y los Viajeros; siendo los Habituales urbanos y los Ocasionales los que menos riesgos tienen de un accidente grave.
Existe una clara relación entre la edad y la potencia de la motocicleta que se conduce: la cilindrada aumenta progresivamente cuanto mayor es la edad del conductor. Los motoristas experimentan una evolución de incremento de la cilindrada de la moto que conducen, aunque a partir de los 35 años algunos rompen esta línea ascendente volviendo a motos de menor cilindrada.
Entre los motoristas existen dos concepciones básicas de entender su relación con la motocicleta que imprime cambios sustanciales en su visión sobre los diversos temas relacionados que ella: la concepción práctica y la emocional. En la primera, la motocicleta es entendida como un medio de desplazamiento, mientras que en la segunda, la motocicleta se sitúa en el ámbito del ocio, asociando este objeto a sensaciones como la diversión, el placer, el sentimiento de libertad...
Encontramos seis perfiles básicos de motoristas:
a) Habitual práctico. De carácter marcadamente urbano, que suele utilizar una scooter, sin automóvil para su uso privado y que conduce los días de diario y los motivos laborales son los más importantes. Las razones de índole práctico son las que utilizan para justificar la elección de este vehículo.
b) Habitual emocional. Uso habitual de la motocicleta, en mayor medida el fín de semana que el grupo anterior. A pesar de que la frecuencia de uso indica que la motocicleta es su modo de desplazamiento más importante, ellos la entienden más como un objeto de ocio.
c) Viajeros: Es el grupo menos numeroso, utilizan la motocicleta como el vehículo para hacer viajes largos, siendo lógicamente los que más utilizan las vías no urbanas para desplazarse. Consideran la motocicleta un objeto de ocio, utilizándola generalmente más los fines de semana.
d) Frecuentes prácticos. Conducen con menor frecuencia que los habituales prácticos; la mayoría de ellos disponen de automóvil. Mantienen con la motocicleta una relación práctica y en ellos predominan las motocicletas de poca cilindrada y los scooter.
e) Frecuentes emocionales. A pesar de no viajar con la motocicleta es frecuente que tengan motocicletas grandes y de carretera. Utilizan la moto sobre todo los fines de semana y generalmente poseen un automóvil para su uso particular.
RANDOM: Perfil de los motoristas (R-30814YQ01)
116
f) Ocasionales. Este grupo es para el que en mayor medida la motocicleta es un objeto de ocio. La utilizan de modo ocasional casi siempre relacionada con actividades de ocio. Son usuarios de fin de semana. En este grupo se concentran los que tienen motocicletas de campo.
La mayoría de los motoristas ha tenido algún accidente, aunque se trata normalmente de accidentes leves.
Los que menos accidentes han tenido son los usuarios Ocasionales y los Viajeros, aunque éstos últimos son los principales protagonistas de los accidentes en carretera y son los que en mayor proporción han tenido accidentes graves.
Los motoristas que tienen una mayor potencialidad de siniestro son los que tienen entre 26 y 35 años, los que tienen motos de mayor cilindrada y los que circulan por carretera. En función de los grupos de usuarios definidos el grupo que parece tener una mayor potencialidad son los Frecuentes emocionales.
Este grupo, el de Frecuentes emocionales es el que en mayor medida agrupa a individuos "optimistas poco realistas", es decir, a individuos que consideran la motocicleta mucho menos arriesgada para ellos mismos que para los demás.
Junto con los Viajeros, los Frecuentes emocionales, son los que obtienen una puntuación más alta en cuanto a la posibilidad de que, en caso de sufrir un accidente, éste sea grave.
http://www.sektores.com/foro/showthread.php?t=3753
Perdón por el tocho.[/size]
Básicamente pone números a lo que "presentíamos"
Y, desgraciadamente, no es que nuestros dirigentes no cuenten con estos datos (ya la DGT tenía datos de que en España 2 de cada 3 accidentes de moto son producidos por un tercero), sino que no les importan lo más mínimo; pueden más criterios monetarios que humanos :-(
:cry: :cry: gracias
:ok2:
Muy buen post. Gracias :ok1:
Hay que leerse todo eso???? Algún alma caritativa que haga un resumen, porfi!!!!
A modo de ....
Dos amigos ateos que se encuentran.
Uno le dice a otro: Ayer estuve en una misa y el cura estuvo hablando sobre el pecado.
El otro al uno: Y que dijo.
El uno al otro. Pues que no es partidario.
Y punto pelota. Algo asín :risa6:
No seas vaguete Ramón... aunque he de decir que a mi también me costó leerlo, sobre todo porque no tiene dibujitos :lol:
Cita de: "juanmavfr"No seas vaguete Ramón... aunque he de decir que a mi también me costó leerlo, sobre todo porque no tiene dibujitos :lol:
Las letras con muy pequeñas y no tiene estampitas :evil:
Ya tú sabes que algo de Baguete si que soy :wink: