Pues eso, aburriéndome mucho por autovia de viaje he podido comprobar como el puño derecho y el estribo derecho de la vfr 800 vtec vibra mucho mas que el izquierdo y por eso creo que se me queda la mano derecha dormida, además de que la derecha va en una posición mas castigada que la izquierda ya que la izquierda se puede variar mucho mas de posición sin por ello perder velocidad ni nada de nada...
He llegado a esta personal conclusión observando que el espejo retrovisor derecho vibra muchísimo mas que el izquierdo que casi no vibra, no por ello penseis que el derecho va como en una monocilíndrica, solo que vibra mas que el izquierdo... No tiene lógica, pero en mi moto es así.
V´SSSS!!!!
A ver si vas a llevar el espejo derecho flojo... :whistle:
;-)
todos tenemos una amante personal,o es la derecha o es la izquierda.piensa con cual te relajas :roll: :risa3:
Acostúmbrate a pegar los huevos al depósito y a apretar este con las rodillas. Se te pasará el adormecimiento del brazo derecho.
La otra opción es que Nebari te haga las rutas y dejes la autovía...
jajaja!!!! La amante personal de cada uno es otra cosa pero creo que la mayoria somos diestros por eso de darle al mango... Cuantas motos conoceis que tengan el gas en la izquierda de serie eh? jejeje!
Fuera bromas, lo de las vibraciones no tienen que ver con que este flojo, que de hecho está bien, tiene que ver con que se ve a simple vista que vibra mas.
Lo de la autovia muy a mi pesar, era la unica manera de hacer unas vacaciones a Normandia sin que la parienta bajara de la moto y pidiera un taxi, desde Vigo son 4000kms entre viaje y visitas por la zona... Un viajón super recomendable para quien lo quiera hacer, en principio ibamos a ir a Marruecos pero en el último momento decidimos dejarlo para otra ocasión.
me imagino que la vibracion sera de motor,,,, si es asi, puesta a punto sincronizacion a mi se me quitaron...
si un pisante vibra mas que otro , creo que habia una modificacion al respecto en una de los pisantes de las estriberas, venian con un contrapeso para evitar esas molestas vibraciones, me imagino que tendras los pisantes de goma no? y no los que se suelen poner todos de aluminio.....
que filtro de aire llevas? original o de foam?
Cita de: "jcap"me imagino que la vibracion sera de motor,,,, si es asi, puesta a punto sincronizacion a mi se me quitaron...
si un pisante vibra mas que otro , creo que habia una modificacion al respecto en una de los pisantes de las estriberas, venian con un contrapeso para evitar esas molestas vibraciones, me imagino que tendras los pisantes de goma no? y no los que se suelen poner todos de aluminio.....
que filtro de aire llevas? original o de foam?
filtro de origen, estribos de goma y lo de la sincronización ya se le hizo hace 10.000kms... Supongo que será otra de las muchas peculiaridades de un 4 en V...
Cita de: "konra"Cita de: "jcap"me imagino que la vibracion sera de motor,,,, si es asi, puesta a punto sincronizacion a mi se me quitaron...
si un pisante vibra mas que otro , creo que habia una modificacion al respecto en una de los pisantes de las estriberas, venian con un contrapeso para evitar esas molestas vibraciones, me imagino que tendras los pisantes de goma no? y no los que se suelen poner todos de aluminio.....
que filtro de aire llevas? original o de foam?
filtro de origen, estribos de goma y lo de la sincronización ya se le hizo hace 10.000kms... Supongo que será otra de las muchas peculiaridades de un 4 en V...
joder, tanto no vibra .... la mia casi ni vibra 8) no se me ocurre nada mas, a no ser que lleves escapes mas abiertos.. :roll:
A la mía no le noto excesivas vibraciones (y no más en una estribera o en un semimanillar que en otro) pero también se me duerme la mano del gas... llevo solo 1300 kms. con la moto y supongo que será acostumbrase tanto a la postura de conducción (completamente diferente de la moto que tenía antes, con manillar en lugar de semimanillares) como a las normales vibraciones de un 4 en V frente a un 4 en línea, pero si la cosa no mejora, tendré que buscar una solución, con alzas o con lo que sea (no... vender la V no se contempla como opción... :P :P)
Si es verdad lo que te dicen de "apretar" las rodillas contra el depósito e intentar llevar una postura más ergida, no cargando tanto peso sobre las muñecas, pero aún así, a mi las muñecas han dejado de dolerme, pero la mano derecha se me sigue adormeciendo tras unos 100 kms. sobre la V.
Saludos.
Lou... estoy aki acechando por si las V´s granates no duermen manos :lol: :lol: :lol:
A mi no me vibra tanto, y no creo que sea normal, aúnque hay veces que si se me durme la mano pero es porque dejo caer el peso sobre ellas, como bien te dicen jimmy y cia, sujetate tambien con las piernas, tambien lo que hago a veces en autovia es retrasar un poco la mano y cogerlo mas con los dedos y dejas descansar un poco la zona de la muñeca.
Y no puede ser algo relacionado con una "enfermedad" llamada sindrome del tunel carpiano. Hay gente que lo sufre y lo pasa mal y otros simplemente con ciertas acciones sienten un cosquilleo o que se les duerme la mano.
Copio esto que lo explica mejor.
El túnel carpiano es un túnel estrecho en la muñeca formado por ligamentos y huesos. El nervio mediano, que lleva impulsos del cerebro a la mano, pasa por el túnel carpiano junto con los tendones que permiten cerrar la mano. Cuando se tensionan, los tendones se inflaman dentro del túnel y comprimen el nervio mediano. Además de los movimientos repetitivos, otras condiciones pueden llevar a la compresión del nervio mediano: artritis, diabetes, retención de líquido, gota y fracturas mal alineadas, desbalances químicos, tensión emocional y, a veces, cambios hormonales en las mujeres.
El síndrome del túnel carpiano es una condición que puede ser causada por llevar a cabo repetidamente movimientos tensionantes con la mano o por tener la mano en la misma posición durante períodos prolongados. Está catalogado como un desorden por trauma acumulado, una enfermedad que ataca al sistema osteomuscular del cuerpo y que afecta específicamente a los nervios y al flujo de sangre de las manos y muñecas.
Este síndrome se conoce desde hace mucho tiempo. Los empacadores de carne comenzaron a quejarse de dolor y pérdida de la función de la mano hacia el año 1860. En ese entonces, estas quejas se atribuían en su mayor parte a una mala circulación. Pero la naturaleza de los trabajos ha cambiado a través de los años, Hoy en día, muchos trabajos son altamente especializados y requieren el uso repetitivo de sólo un número pequeño de músculos. Con el aumento en el número de personas que utilizan computadoras y teclados, y un mayor interés por mejorar la salud de los trabajadores, el síndrome del túnel carpiano es una preocupación real para los empleadores y los profesionales de la salud. Estudios recientes han demostrado que el síndrome del túnel carpiano, al igual que otros desórdenes por trauma acumulado, está aumentando mientras que otras lesiones ocupacionales se han estabilizado. Muchas compañías están buscando el apoyo de los fisioterapeutas para ayudar en el diseño e implementación de programas de promoción de la salud y prevención de lesiones para proteger a sus empleados contra el STC.
Figura 1. El túnel carpiano se encuentra en la base de la palma. Está formado por huesos de la muñeca y el ligamento transverso del carpo. Un aumento en la presión de este túnel afecta la función del nervio.
2.- MORBILIDAD
El síndrome del túnel carpiano afecta a hombres y mujeres de todas las edades, y se observa comúnmente entre los trabajadores que efectúan tareas que requieren repetición de un mismo movimiento de las manos o los dedos durante períodos prolongados. El Departamento del Trabajo de los Estados Unidos reconoce al síndrome del túnel carpiano, y otros desórdenes por trauma acumulado, como la causa del 48% de todas las enfermedades ocupacionales industriales. La enfermedad afecta a más de cinco millones de norteamericanos.
El STC ha aparecido entre los empacadores de carne, trabadores en líneas de ensamblaje, operadores de martillos neumáticos y empleados que pasan mucho tiempo trabajando en computadoras o máquinas de escribir. El síndrome del túnel carpiano también se encuentra en atletas y amas de casa.
3.- SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas del síndrome del túnel carpiano usualmente son dolor, adormecimiento, sensación de corriente, o una combinación de los tres. El adormecimiento más frecuentemente ocurre en el dedo pulgar, índice, medio y anular. Los síntomas frecuentemente se presentan durante la noche pero también en actividades en el día como conducir o leer el periódico. Algunas veces los pacientes notan una disminución en la fuerza del puño, torpeza, o pueden notar que se les caen las cosas. En casos muy severos, puede haber una perdida permanente de la sensibilidad y los músculos de la eminencia tenar.
Las personas con STC experimentan adormecimiento, debilidad, cosquilleo y ardor en las manos y dedos. Si no se tratan, estos síntomas pueden avanzar a dolores agudos y persistentes. El STC puede llegar a ser tan incapacitante que la persona puede tener que dejar de trabajar y no poder hacer tareas simples en la casa. En casos extremos, el síndrome del túnel carpiano obliga a las personas a tener una intervención quirúrgica y a perder muchos días de trabajo o les impide trabajar del todo debido a que el funcionamiento de sus manos se deteriora por completo.
En resumen, podríamos citar como síntomas más frecuentes del STC los siguientes:
1.- Cosquilleo en los dedos.
2.- Adormecimiento de los dedos.
3.- Dolor en el dedo gordo, quizás extendiéndose hasta el cuello.
4.- Ardor desde la muñeca hasta los dedos.
5.- Cambios en el tacto o sensibilidad a la temperatura.
6.- Entorpecimiento de las manos.
7.- Debilidad para agarrar, habilidad de pinchar, y otras acciones con los dedos.
8.- Inflamación de la mano y el antebrazo.
9.- Cambios en el patrón de sudor de las manos. Alteraciones vegetativas.
Cita de: "makawell"Y no puede ser algo relacionado con una "enfermedad" llamada sindrome del tunel carpiano. Hay gente que lo sufre y lo pasa mal y otros simplemente con ciertas acciones sienten un cosquilleo o que se les duerme la mano.
Copio esto que lo explica mejor.
El túnel carpiano es un túnel estrecho en la muñeca formado por ligamentos y huesos. El nervio mediano, que lleva impulsos del cerebro a la mano, pasa por el túnel carpiano junto con los tendones que permiten cerrar la mano. Cuando se tensionan, los tendones se inflaman dentro del túnel y comprimen el nervio mediano. Además de los movimientos repetitivos, otras condiciones pueden llevar a la compresión del nervio mediano: artritis, diabetes, retención de líquido, gota y fracturas mal alineadas, desbalances químicos, tensión emocional y, a veces, cambios hormonales en las mujeres.
El síndrome del túnel carpiano es una condición que puede ser causada por llevar a cabo repetidamente movimientos tensionantes con la mano o por tener la mano en la misma posición durante períodos prolongados. Está catalogado como un desorden por trauma acumulado, una enfermedad que ataca al sistema osteomuscular del cuerpo y que afecta específicamente a los nervios y al flujo de sangre de las manos y muñecas.
Este síndrome se conoce desde hace mucho tiempo. Los empacadores de carne comenzaron a quejarse de dolor y pérdida de la función de la mano hacia el año 1860. En ese entonces, estas quejas se atribuían en su mayor parte a una mala circulación. Pero la naturaleza de los trabajos ha cambiado a través de los años, Hoy en día, muchos trabajos son altamente especializados y requieren el uso repetitivo de sólo un número pequeño de músculos. Con el aumento en el número de personas que utilizan computadoras y teclados, y un mayor interés por mejorar la salud de los trabajadores, el síndrome del túnel carpiano es una preocupación real para los empleadores y los profesionales de la salud. Estudios recientes han demostrado que el síndrome del túnel carpiano, al igual que otros desórdenes por trauma acumulado, está aumentando mientras que otras lesiones ocupacionales se han estabilizado. Muchas compañías están buscando el apoyo de los fisioterapeutas para ayudar en el diseño e implementación de programas de promoción de la salud y prevención de lesiones para proteger a sus empleados contra el STC.
Figura 1. El túnel carpiano se encuentra en la base de la palma. Está formado por huesos de la muñeca y el ligamento transverso del carpo. Un aumento en la presión de este túnel afecta la función del nervio.
2.- MORBILIDAD
El síndrome del túnel carpiano afecta a hombres y mujeres de todas las edades, y se observa comúnmente entre los trabajadores que efectúan tareas que requieren repetición de un mismo movimiento de las manos o los dedos durante períodos prolongados. El Departamento del Trabajo de los Estados Unidos reconoce al síndrome del túnel carpiano, y otros desórdenes por trauma acumulado, como la causa del 48% de todas las enfermedades ocupacionales industriales. La enfermedad afecta a más de cinco millones de norteamericanos.
El STC ha aparecido entre los empacadores de carne, trabadores en líneas de ensamblaje, operadores de martillos neumáticos y empleados que pasan mucho tiempo trabajando en computadoras o máquinas de escribir. El síndrome del túnel carpiano también se encuentra en atletas y amas de casa.
3.- SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas del síndrome del túnel carpiano usualmente son dolor, adormecimiento, sensación de corriente, o una combinación de los tres. El adormecimiento más frecuentemente ocurre en el dedo pulgar, índice, medio y anular. Los síntomas frecuentemente se presentan durante la noche pero también en actividades en el día como conducir o leer el periódico. Algunas veces los pacientes notan una disminución en la fuerza del puño, torpeza, o pueden notar que se les caen las cosas. En casos muy severos, puede haber una perdida permanente de la sensibilidad y los músculos de la eminencia tenar.
Las personas con STC experimentan adormecimiento, debilidad, cosquilleo y ardor en las manos y dedos. Si no se tratan, estos síntomas pueden avanzar a dolores agudos y persistentes. El STC puede llegar a ser tan incapacitante que la persona puede tener que dejar de trabajar y no poder hacer tareas simples en la casa. En casos extremos, el síndrome del túnel carpiano obliga a las personas a tener una intervención quirúrgica y a perder muchos días de trabajo o les impide trabajar del todo debido a que el funcionamiento de sus manos se deteriora por completo.
En resumen, podríamos citar como síntomas más frecuentes del STC los siguientes:
1.- Cosquilleo en los dedos.
2.- Adormecimiento de los dedos.
3.- Dolor en el dedo gordo, quizás extendiéndose hasta el cuello.
4.- Ardor desde la muñeca hasta los dedos.
5.- Cambios en el tacto o sensibilidad a la temperatura.
6.- Entorpecimiento de las manos.
7.- Debilidad para agarrar, habilidad de pinchar, y otras acciones con los dedos.
8.- Inflamación de la mano y el antebrazo.
9.- Cambios en el patrón de sudor de las manos. Alteraciones vegetativas.
Gracias por la información pero en mi caso no padezco los síntomas... Este foro parece la LAROUSE, aprende uno de todo... Tu respuesta es tan interesante como este post que encontré en "conducción":
Periódicamente sale el tema del adormecimiento de la mano en algunos motoristas. Voy a intentar explicar lo que lo subyace en esa sensación.
La sensibilidad de la parte palmar de la mano y los dedos, es una de las funciones de dos nervios que llegan hasta la piel, atravesando la muñeca. Son el nervio cubital y el nervio mediano.
El nervio cubital, solo recoge las sensaciones de una pequeña parte, fundamentalmente del dedo meñique, la mitad interna del anular y del borde interno de la palma.
El nervio mediano representa los ojos de la mano, porque canaliza todas las sensaciones del resto de la piel que no recoge el nervio cubital.
Ambos nervios pasan por la muñeca en el interior de túneles formados por los huesos de la muñeca, por un lado, y unas bandas de fibras de ligamentos, por otra. El más vulnerable es el nervio mediano, ya que pasa justo por el centro de la muñeca y el talón de la mano, en contraposición del nervio cubital, que está situado en la porción lateral de la cara anterior de la muñeca.
La vulnerabilidad del nervio mediano, viene dada porque no está solo dentro del canal (canal carpiano), sino que lo acompañan los tendones que mueven los dedos de la mano, así como venas que recogen parte de la sangre de la mano y la devuelven hacia el corazón. Además, el canal carpiano es inextensible, ya que está formado por huesos, por un lado, que forman un canal, y un ligamento que cierra ese canal a modo de techo.
La consecuencia de esto, es que si existe una inflamación de cualquier elemento contenido en el canal (huesos, tendones, venas, tejido conectivo), la presión dentro del mismo aumenta, comprimiendo al nervio mediano. Cuando el nervio mediano se comprime, los vasos sanguíneos tienen dificultad para llevarle la sangre que necesita y las fibras nerviosas empiezan a no transmitir bien la información que llevan y a sufrir. La manera de manifestar su protesta es provocando un adormecimiento de la parte de la mano que está a su cargo. Son sensaciones de hormigueo, tumefacción, embotamiento... es lo que se dice tener la mano "zompa". Incluso se produce dolor en los casos más graves. Es lo que se llama "Síndrome del tunel carpiano".
Ya podéis imaginaros que no hace falta una inflamación dentro de esos túneles, para producir la protesta de los nervios. Basta una presión mantenida mucho tiempo sobre el talón de la mano, para producir el mismo efecto. Al nervio cubital le sucede lo mismo pero, por su situación, sufre con menos frecuencia.
También es fácil de entender que, cualquier compresión de las venas que devuelven la sangre al corazón, a causa de una prenda inapropiadamente ajustada, bien sea a nivel de la axila, codo o muñeca, hace que las venas dentro del túnel carpiano se ingurgiten, con el mismo efecto descrito anteriormente.
Existen muchas personas que tienen, por diferentes causas, una enfermedad del túnel carpiano, y lo padecen sin necesidad de montar en moto. Pero para los motoristas que se supone que tienen un canal carpiano anatómicamente "normal" y que solo lo padecen cuando montan en moto, la causas más frecuentes son:
1. Una postura y apoyo inapropiado de peso sobre el manillar, acrecentado por una falta de compensación del traslado de pesos en la frenada.
2. Agarrar con una fuerza inapropiada los puños del manillar, bien por temor a perder el control de la moto, bien de forma refleja, por sentir movimientos anormales del manillar o vibraciones excesivas, a su vez caudadas por una mala puesta a punto de la moto (neumáticos desgastados, ruedas mal equilibradas, presión de hinchado deficiente, etc.. etc.).
3. Usar ropa demasiado ajustada en algunos puntos.
4. Una combinación de las anteriores.
Personalmente me parece ilógico, ir poniendo "alzas" al manillar, hasta conseguir ir más "tienso" que un palo sobre la moto... lo razonable es reeducarse en el apoyo de pesos en caderas y piernas, para dejar libre el manillar... o cambiar de tipo de moto, para adecuar la postura al diseño que hicieron los ingenieros de la máquina.
Guiño
_________________
MANUAL DE PILOTAJE
La solución definitiva es esta:
Es una gozada, pero claro no sirve para zonas de curvas...
http://www.clubvfrspain.es/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=23390
Yo empezaría por lo básico:
1º Utilizar un guante que no te quede extremadamente justo, y que puedes tener un poco de juego en los dedos dentro de él, sobre todo cuando vas conduciendo,, vamos que si ves que te tira un poco, que tengas opción de relajar los dedos y que te liberen de la presión del guante. ( Y aunque va en contra de todos los principios de seguridad, rueda unos kms sin guantes, por si notas alguna mejora)
2º Hay que relajarse en moto, me explico: En una ruta hay momentos para todo, pero siempre hay que aprender a dosificar, y soltar presiones, como han dicho por hay, reparte el peso del cuerpo para otros lados, aprieta bien las piernas al depósito, pies en las estriberas, y dejar la moto un poco loca-relajada. A mí a veces me pasa pero enseguida recupero, con lo que te he dicho :wink:
Cita de: "Luismotokero"Yo empezaría por lo básico:
1º Utilizar un guante que no te quede extremadamente justo, y que puedes tener un poco de juego en los dedos dentro de él, sobre todo cuando vas conduciendo,, vamos que si ves que te tira un poco, que tengas opción de relajar los dedos y que te liberen de la presión del guante. ( Y aunque va en contra de todos los principios de seguridad, rueda unos kms sin guantes, por si notas alguna mejora)
2º Hay que relajarse en moto, me explico: En una ruta hay momentos para todo, pero siempre hay que aprender a dosificar, y soltar presiones, como han dicho por hay, reparte el peso del cuerpo para otros lados, aprieta bien las piernas al depósito, pies en las estriberas, y dejar la moto un poco loca-relajada. A mí a veces me pasa pero enseguida recupero, con lo que te he dicho :wink:
Y aunque sea una chorrada, con unos guantes me pasa más que con otros
Yo revisaría los pares de apriete en todos los puntos donde notes más vibraciones.
Un saludo.