Club VFR Spain

ZONA CLUB => Rutas => Mensaje iniciado por: Txarly en Julio 24, 2018, 12:34:53 PM

Título: Vuelta a la península 2018 - Crónica completa
Publicado por: Txarly en Julio 24, 2018, 12:34:53 PM
Hola a todos !

Para quienes no me conozcan, me presento: soy Txarly, vivo en Niza, peino canas hace tiempo y soy un enamorado de la VFR.
Abro hilo para ir subiendo, etapa a etapa, la crónica del viaje por España y Portugal que realizamos esta primavera mi :dgt: y yo, entre la segunda quincena de Mayo y principios de Junio. No fue solo viaje en moto, hubo también bastante turisteo, encuentros con viejos amigos, reuniones familiares y mucho buen rollete. El tiempo en Junio fue, digamos, mejorable (por no decir que fue una mi##da), pero pese a ello disfrutamos un montón.

Lo que sigue va a ser una entrega por capítulos, etapa a etapa, de la crónica del viaje. Para que no sea un ladrillaco infumable lo iré ilustrando con fotos, de cosecha propia si puede ser, y algún video.
Cada capítulo lleva su tiempo de preparación, así que os pido paciencia. Soy consciente de que las crónicas escritas son una especie en extinción, ahora se lleva la inmediatez de los videos, así que tengo curiosidad por ver cuantos valientes (o aburridos) llegáis al final.
Poneros cómodos y haced provisión de palomitas y refrescos, que esto va a ser largo...
Un saludo y  :victory:
Txarly


Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Julio 24, 2018, 12:47:19 PM
Día 1 - Niza-Prades 515 kms

Como cada vez que volvemos a España, hay que atravesar el sudeste francés, así que toca autopista si no nos queremos eternizar. El primer tramo, hasta Le Muy, cruza el macizo del Esterel y es entretenido, tiene algunas curvas divertidas, aunque conviene llevar algún avisador para evitar los radares fijos. Prestad atención extra en las zonas de obras a lo que llaman "radar de chantier", unos radares desplazables que suelen colocar y que, afortunadamente, se ven de lejos.
(https://i.imgur.com/YZ7u231l.jpg)
Radar de chantier

Comentaros que en Francia está prohibido el uso de avisadores de radar (detectores ni te cuento) y si usáis un navegador GPS, deberíais deshabilitar esa opción. Esa es la teoría, luego, sabiendo que la policía no puede curiosear en tu móvil sin orden judicial, cada cual que haga lo que estime oportuno.

El tiempo es lluvioso y frío para mediados de Mayo, pero 'goretexeados' hasta el cuello avanzamos tranquilos por la A8 pensando "En España hará mejor tiempo"... ¡ilusos de nosotros!

Contorneando Salon de Provence el límite de velocidad baja, el tráfico se hace más denso y de nuevo hay que estar atento a los radares. Luego la autopista pasa a ser autovía y, cruzando Arlés, más radares y el cruce de los dos Ródanos: el grande y el pequeño, que bajan crecidos. Siempre que veo tanta agua pienso en la familia beduina que nos acogió en el Wadi Rum y en lo mal repartido que está el mundo...

Para variar un poco de tanta autopista/autovía, en vez de subir hasta Nimes salimos por la D572N atravesando el parque regional de la Camarga, siempre agradable de recorrer, y pasamos por Saint-Gilles, con una abadía que merece la pena visitar. La leyenda cuenta que en el siglo VII durante una cacería, San Gil fue herido por una flecha del rey, que le compensó regalándole los terrenos donde posteriormente se edificaría la abadía. Para el siglo IX ya era un importante centro de peregrinaje, el segundo en importancia después de Santiago de Compostela. Con el tiempo su importancia fue variando de la pujanza a la mediocridad, hasta ser incendiada y quedar en ruinas durante las guerras de religión que asolaron Europa en el siglo XVI.
(https://i.imgur.com/6HdikXRl.jpg)
Tímpano izquierdo de la portada de la abadía de san Gilles

Retomamos la autopista a la altura de Gallargues, ahora la A9, lo peorcito del viaje: mucho tráfico, sobre todo de camiones, recta y aburrida, con tramos donde sopla un viento infernal (no es raro ver caravanas volcadas) y cazadero favorito de los uniformados. La circunvalación de Montpellier es nueva, una obra faraónica que ha durado al menos 3 años y hay tramos con 6 ó 7 carriles, nuevecitos a estrenar. Lo malo es el radar de tramo que han colocado en el ramal nuevo, que te obliga a ir a 110 clavados durante al menos 10 kms.

Al llegar a Perpiñán podemos por fín dejar atrás la A9 y enfilamos la N116 remontando el curso del río Têt, primero en doble carril y luego en buena nacional. Las cumbres pirenaicas, aunque ocultas entre nubes, empiezan a hacerse más y más presentes a medida que avanzamos, y ver el mini-estanque de Vinça nos indica que casi hemos llegado a Prades.

El tiempo sigue revuelto, ha venido lloviendo de modo intermitente todo el rato, por suerte poca cosa, aunque en el valle a nuestra derecha está cayendo una impresionante cortina de agua que se aprecia a simple vista, de modo que llegando al hotel experimento un comprensible alivio.

En el hotel nos esperaba Isma, que iba a venir al viaje pero al final no pudo y ha bajado de su 'nido del águila' andorrano para, al menos, pasar la tarde con nosotros y, de paso, contrabandear tabaco (hay que mantener vivas las viejas costumbres) Abrazos, sonrisas y las bromas normales del reencuentro de viejos amigos. Una vez tomada posesión de la habitación y ya vestidos 'de civil', salimos a pasear por el pueblo, tomar algo y charlar un rato.

Acompañamos a Isma de vuelta a su coche (parece mentira que un andorrano tenga miedo a mojarse) y nos despedimos con pena, sobre todo por él, que se pierde el viaje. Luego, atravesando el callejón "donde todos los años asesinan a algún turista" :risa3: nos dirigimos a cenar al restaurante de las flammenkuchen que descubrimos la vez pasada (y donde cierto forero con ínfulas de comilón se cubrió de vergüenza) Para nuestra sorpresa lo encontramos totalmente vacío :icon_sad: y una vez dentro comprendimos por qué: estaba reservado entero, así que hubo que despedirse de las delicias alsacianas y buscar una alternativa.


ALOJAMIENTO
Hôtel Hexagone, 59,10€ hab. doble con baño
Plaine Saint-Martin, 66500 Prada de Conflent, Francia
+ Fácil de encontrar
+ Dueños muy amigables
- La WiFi no funciona bien (sigue igual que el año pasado)
- Desayuno caro (8€ cada) para lo que es
- Instalaciones básicas y algo viejunas
Título: Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: jaem en Julio 24, 2018, 02:59:04 PM
Ya tienes tu primer seguidor de la crónica.
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: buho en Julio 24, 2018, 03:42:15 PM
Pues ya somos  :victory:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Kepa en Julio 24, 2018, 08:08:20 PM
K lo disfrutes, otro mas :drink5:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Vfrlopez en Julio 25, 2018, 07:50:12 AM
Encantado de leerte de nuevo.  :drink5:

gracias por compartir

salu2
:victory:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: najogael en Julio 25, 2018, 05:59:28 PM
otro mas
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: cardeiro en Julio 25, 2018, 06:26:21 PM
Algún dia tendrás q escribir un libro con todos tus viajes
Título: Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: temible en Julio 25, 2018, 08:39:56 PM
BienvenidoTxarly  de nuevo y aquí tienes otro maño más para seguirte un saludo

Enviado desde mi SM-J730F mediante Tapatalk

Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Julio 26, 2018, 12:44:03 PM
Día 2 - Prades-Mequinenza 327 kms

Al despertarme, lo primero que hago (y que va a ser una constante del viaje) es levantar la persiana y mirar que pinta tiene el día, mientras pienso "que no llueva, joder, que no llueva". Hoy, el guionista (como dice mi tocayo Sinewan) parece que nos sonríe y puedo ver al sol asomar entre nubes. El desayuno es algo tristón: café -flojucho- de maquinita, un zumo aguado, un cruasán y el pan de baguette que quieras con mantequilla y mermelada. Comentamos que no vale los 8€ que cuesta y que la próxima vez buscaremos algún otro hotel. Una vez aseados y puestos los trajes, empaquetamos, no sin cierta dificultad por el extra de los cartones de tabaco, y nos ponemos en marcha, enfilando contentos la N116.

Pasamos sin detenernos junto a las impresionantes fortificaciones de Villefranche de Conflent, no porque carezcan de interés -no es el caso-, sino porque ya las visitamos el año pasado en buena compañía. La subida hacia Mont-Louis y la frontera se hace por una carretera con asfalto en buenas condiciones, revirada y atravesando bonitos paisajes pirenaicos... en resumen, es una delicia muy recomendable. Eso sí, bajad el ritmo en las travesías de los pueblitos que jalonan la ruta.
(https://i.imgur.com/dJx7SZCl.jpg)
Vista aérea de Villefranche de Conflent

El videoresumen de la subida hasta Llivia:
https://www.youtube.com/watch?v=OpovGT29oxg (https://www.youtube.com/watch?v=OpovGT29oxg)

A medida que subimos, la temperatura desciende y empieza a verse nieve en las cunetas. El prado en el que paramos el año pasado se halla casi entero cubierto de nieve, parece claro que el verano aún tardará en llegar. Pasado Saillagouse tomamos la D33 a nuestra derecha; esta vez vamos a pasar por Llivia, más que nada por la curiosidad geopolítica de ver un trozo de suelo español que está totalmente rodeado por territorio francés. Esto es así porque, cuando, por el tratado de los Pirineos de 1659, España cedió a Francia los pueblos de las comarcas catalanas del norte de los Pirineos (en realidad los devolvíó, ya que pertenecieron al reino Franco), Llivia quedó excluída por su condición de villa. En el siglo XIX se acordó que una "carretera neutra" (sin control de aduanas) uniría Llivia con el territorio español, lo que supuso un acicate para el contrabando.

La carretera discurre bastante recta por una serie de prados rodeados de montañas aún con nieve, con alguna explotación ganadera de vez en cuando, y sólo un cartel en catalán indicando el término municipal de Llivia marca la entrada a suelo español. La villa, de arquitectura típicamente pirenaica y techos de pizarra, no parece tener nada interesante y la atravesamos sin detenernos. Un sutil cambio en el asfaltado es lo único que nos indica que estamos de nuevo en suelo francés, y poco después cruzamos el puente sobre el Reür, hallándonos de nuevo en suelo español. Es en lugares como éste donde adquieres plena conciencia de que una frontera no es nada más que una línea pintada en un mapa.

Dejando atrás Puigcerdá, descendemos por la N-260, recorriendo sus amplias curvas de bonitos paisajes iluminados por un sol cada vez más presente, aunque no haga precisamente calor. Siguiendo el curso del Segre llegamos a La Seu, puerta de entrada a Andorra y donde hemos previsto la primera parada. Aparcamos cerca de la catedral, atamos los cascos y, con la bolsa sobredepósito en bandolera, nos perdemos entre los puestos del mercadillo que, como nos había avisado Isma, ocupan la plaza de la catedral.

Santa María de Urgel https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Urgel (https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Urgel) es la única catedral románica de Cataluña, construida a lo largo del siglo XII tras superar toda una serie de dificultades, incluyendo un asedio de las tropas del conde de Foix, defensor del catarismo, que se solucionó pagando un rescate. Esto dejó las arcas exangües, de modo que la catedral quedó inacabada. Durante el siglo XX un par de restauraciones la dejaron con el aspecto actual.
(https://i.imgur.com/NtOhjY2l.jpg)
Claustro de la Seu

El interior es sobrio y oscuro, como cabe esperar en una iglesia románica, y casi carente de decoración: unos frescos renacentistas en la tumba de lo que supongo es un obispo (por la mitra y el báculo) de 1376, algunas tallas interesantes (la de la Virgen está en excelente estado) y el retablo de San Ermengol. Tras sortear a un nutrido grupo de abueletes conseguimos salir de la catedral y, dando un paseo, damos por finalizada la visita a La Seu y seguimos ruta. La idea es dejar a nuestra izquierda la sierra del Cadí y tirar hacia el sur por la C14, de nuevo siguiendo el curso del Segre. Isma nos ha propuesto un desvío por los pasos de Bóixols y Faidella para evitar los túneles del pantano de Oliana, pero como vamos algo cortos de tiempo decidimos seguir por la C14.

La siguiente parada prevista es Montfalcó Murallat, un pequeño pueblo que conserva su estructura medieval, incluyendo la muralla que lo protege, como en la edad media.
(https://i.imgur.com/A4eO28ll.jpg)
Montfalcó murallat. Foto: Manel Badenas

Lamentablemente no presto la debida atención al navegador y en Ponts continúo dirección Lleida y para cuando me doy cuenta ya queda demasiado atrás, así que decidimos dejar la visita para otra ocasión. Contorneamos Lleida y seguimos por la A2 hasta la salida 433, y luego N-211 hacia el sur siguiendo el curso del Cinca hasta juntarse con nuestro viejo conocido, el Segre. A su paso por Mequinenza es ancho y caudaloso, y no cuesta mucho imaginar las 'llaüts' (barcazas) cargadas de lignito que a principios de siglo XX contribuyeron a su riqueza.

Mientras recorremos el nuevo Mequinenza, el navegador nos lleva a la puerta del hostal y enseguida está la moto guardada en una lonja cercana -aprovecho para engrasar la cadena, que después de la lluvia de ayer le vendrá bien- y podemos descansar un poco y salir a dar una vuelta en pantalón corto. Habíamos previsto subir a ver el castillo, pero la mujer del hostal nos explica que es privado y el acceso está cerrado desde abajo; nuestro gozo en un pozo. El pueblo nuevo tiene poco que ver y parece enteramente dedicado a la pesca y actividades acuáticas, aunque las instalaciones del club náutico han claramente visto días mejores. El paseo junto al río es amplio y arbolado, y por la noche se puede ver el inconfundible vuelo errático de los murciélagos cazando insectos.

A la hora de cenar no hay muchas opciones y recorremos los tres restaurantes abiertos por ver con cual nos quedamos. En todos la oferta es parecida, platos combinados, y al final nos acaban sirviendo unas raciones pantagruélicas, con el agravante de que habíamos pedido de entrante unos huevos rotos para compartir. Fuimos incapaces de acabar las raciones mañas, para regocijo de la familia que lleva el restaurante (todos muy majetes) Después de semejante entripado, un buen paseo era obligatorio para digerir.
(https://i.imgur.com/wvJkCbEl.jpg)
Nada como una cena ligerita

ALOJAMIENTO
Hostal Rodes - 39€ hab. doble con baño
H, 1, 50170 Mequinenza
+ Las mujeres que lo llevan -madre e hija- son encantadoras
+ Lonja para guardar las motos (y engrasar la cadena)
- Cuarto de baño pequeño
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Vfrlopez en Julio 26, 2018, 02:49:51 PM
 :ok: :ok:

sigue sigue  :drink5:

salu2
:victory:
Título: Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: hiperbertone en Julio 26, 2018, 11:21:13 PM
Me engancho!!

Enviado desde mi SM-N9500 mediante Tapatalk

Título: Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Arri en Julio 27, 2018, 09:54:20 AM
:ok: yo también me sumo al viaje. Gracias Txarly por compartilo así de bien  !!! :ok:

Enviado desde mi SM-G903F mediante Tapatalk

Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: ppicazo en Julio 29, 2018, 11:17:33 PM
Tiene buena pinta la crónica. Seguiremos el hilo 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Julio 30, 2018, 08:52:21 PM
Cuanta expectación, así da gusto, gracias chavales  :eusa_dance:
De momento he puesto el videoresumen de este año, mañana ya llegaremos a Valencia cruzando el Ebro en barca con la VFR.
Salud y buenas curvas ! 
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Julio 31, 2018, 02:34:47 PM
Día 3 - Mequinenza-Valencia 365 kms

El día se presenta soleado, aunque no hace calor, ideal para ir en moto. Tras disfrutar un buen desayuno, saco a la Espe de la lonja y aparco a la puerta del hostal. Justo enfrente se halla el colegio, y un flujo incesante de chavales con carritos con ruedas (lo de la mochila a la espalda se ve que ya no se lleva) pasa junto a nosotros, mirándonos con curiosidad. La ruta de hoy nos lleva a seguir el Ebro río abajo, cruzarlo cinco veces, atravesar la sierra de Pandols, cruzar el Maestrazgo (o Maestrat, según a que lado estés), bajar hacia la costa contorneando Castellón y finalmente llegar a Valencia.

Para evitar las secundarias, de asfaltado incierto, empezamos remontando el Segre hasta Seròs, avanzando entre viñedos, frutales y campos cultivados. En Maials reponemos 10€ de gasolina en un autoservicio automático; temo pasarme y pagar más de lo que quepa. Aquí tiramos por la C-12 hacia el sur viendo como el paisaje es ahora más de secano: olivares, monte bajo y pinares. La carretera, bien asfaltada, con curvas amplias y buena visibilidad, permite ir rápido sin sobresaltos. El paisaje es menos llano, ondulado por suaves colinas boscosas, y la cinta de asfalto se va retorciendo según avanzamos. En Flix cruzamos el Ebro, por primera vez hoy, sobre el puente/presa y seguimos su curso hasta Ascó, fácilmente reconocible por la torre de refrigeración de su central nuclear, donde lo volvemos a cruzar (segundo cruce) La carretera discurre ahora junto al río y entre montañas que a veces forman paredones de roca, y bajo un poco el ritmo para disfrutar del bonito paisaje. En Mora de Ebro cruzamos por un puente de arcos de hormigón bastante feo (tercer cruce) y nos dirigimos por una secundaria hacia nuestra primera parada prevista: Miravet.
(https://i.imgur.com/aD72p4Tl.jpg)
Miravet y el Ebro desde el castillo

Estratégicamente ubicado en un recodo del río, atravesamos sus angostas e irregulares calles para subir al castillo de Miravet por una carretera estrecha y empinada, pero con un asfaltado aún aceptable. Mientras atamos los cascos, llegan dos F800s con placa irlandesa y charlamos un rato con sus dueños; uno de ellos tiene un sorprendente parecido con Liam Cunningham, el actor que da vida a Davos Seaworth, el "caballero de la cebolla" de Juego de Tronos.
(https://i.imgur.com/YBtw9S0t.jpg)
El caballero de la cebolla

El castillo, como muchos de por aquí, es de origen andalusí, y pasó a manos templarias, que lo reformaron y ampliaron en el siglo XII. Puede (y debe) visitarse pese a estar en proceso de restauración por su ecléctica mezcla de estilos y por las fantásticas vistas. Añadir que en la recepción fueron encantadores y nos guardaron cazadoras y bolsa sobredepósito mientras visitábamos el castillo. Algo que hace único a Miravet es su paso de barca: el último transbordador que aún funciona, y 100% ecológico, pues no va a motor, sino que usa la corriente (y la mano sabia del barquero) para cruzar el Ebro. De modo que una vez finalizada la visita al castillo, nos dirigimos al paso de barca para vivir un cruce de río "a la antigua" y que a saber cuanto más durará.

El paso está bien señalizado y es fácil de encontrar, y nos detenemos en pequeño embarcadero de madera de la orilla, viendo la barca (en realidad son dos, unidas por una plataforma) acercarse con un coche encima. El embarcadero es demasiado estrecho para coche y moto a la vez, y la bajada demasiado empinada para recular la moto a brazo, de modo que (Jiuston) tenemos un problema. El barquero mayor (hay dos) se da cuenta y sonriendo me vacila diciéndome a gritos que me compre una moto con marcha atrás, pero una vez que atraca retiene al coche para que podamos subir la moto a bordo.
(https://i.imgur.com/GNJHQzrl.jpg)
Paso de barca de Miravet. Foto: Jordi Ferrer

Durante la corta travesía hablamos con el barquero joven, que es quien maneja el timón, y nos explica como funciona, sorprendentemente simple: timón en diagonal y la corriente lo empuja de costado. No menciona el cable de acero de seguridad que supongo impide que vaya río abajo. Pagamos los 2,5€ estipulados y de esta manera tan inhabitual cruzamos por cuarta vez el Ebro.  Info, horarios y precios en: http://www.miravet.altanet.org/serveismunicipals (http://www.miravet.altanet.org/serveismunicipals)

Vídeo del cruce y la charla con el barquero:
https://www.youtube.com/watch?v=ccxld0rCQfg (https://www.youtube.com/watch?v=ccxld0rCQfg)

Retomamos la C-12 y seguimos río abajo, aunque la carretera se separa del río por un terreno cada vez más abrupto: las colinas pasan a ser pequeñas montañas rocosas y un bosque de pinos recubre todo. Hemos subido un poco y la carretera de vez en cuando nos regala bonitas vistas del conjunto del río y las sierras de Cavalls y Pandols. Por el puente del Llaguter cruzamos por quinta vez el Ebro y tomamos la C-43 para dirigirnos hacia Gandesa atravesando la sierra de Pandols. Para un aficionado a la historia resulta imposible pasar por aquí sin pensar en que fue el teatro de operaciones de la batalla más larga y la segunda más sangrienta (después de la de Teruel) de la guerra civil. Entre Julio y Noviembre de 1938, casi veinte mil hombres perdieron la vida en el terreno que ahora atravesamos tan felices. Pensar en ello asusta y te hace reflexionar...

En la época se hicieron famosas canciones que hoy son parte de la cultura popular. Aquí os dejo unos enlaces por si os apetece ponerle un fondo musical:
- "Si me quieres escribir" versionada por The Weavers (con un delicioso acento yanqui)
- "El paso del Ebro" (¡Ay, Carmela!)
https://youtu.be/CpYlIdYXIxQ (https://youtu.be/CpYlIdYXIxQ) --- https://youtu.be/Nw1ZW1iR0cg (https://youtu.be/Nw1ZW1iR0cg)

La carretera, moderadamente retorcida y con un asfalto decentito, es de las que se disfrutan pese a llanear algo más al llegar a la meseta. La siguiente parada prevista es el pueblo de Calaceite, y la idea era pasar por Gandesa y el Coll del Moro; sin embargo, por motivos que aún no comprendo (no sé si el navegador me la jugó o iba disfrutando de las curvas y me despisté) al llegar a una rotonda, en vez de seguir por la C-43 hacia Gandesa, tiré por la N-230b, que avanza por la meseta en dirección sudoeste. Inicialmente bastante recta, la N-230b atraviesa olivares y cultivos de secano para poco a  poco retorcerse deliciosamente entre pinares a medida que desciende por la vertiente del Ebro, regalándonos de vez en cuando con bonitas vistas del valle o de algún barranco o quebrada. Disfruto como un enano del tramo (y Revoltosa, mi sufrida pasajera, bromea al respecto) pero al llegar al cruce con la C12, junto al Ebro, resulta evidente que vamos mal, así que detengo el motor y consulto el navegador. Mientras tanto, coches y motos que pasan remontando el río nos hacen ráfagas por pares, de lo que deduzco que más abajo hay un control de la esforzada GC.

Una vez corregido el navegador, volvemos grupas por la misma carretera (YUPII!!) solo que esta vez no hay despistes y tiramos por la T-333, que parece más nueva: mejor asfalto, guardarraíles de doble bionda y semitúneles tipo alpino al pasar junto a algún paredón de roca excavada. Sinuosa y divertida, nos lleva casi hasta Horta de Sant Joan, y seguimos -aquí la ruta se estrecha- por Arens de Lledó y, finalmente,
Calaceite. Las vistas de la sierra son, en algunos tramos espectaculares, y la zona es muy recomendable tanto para curvear como para turistear.

Va siendo hora de comer y un descanso nos vendrá bien, así que decidimos comer primero y turistear después. Siguiendo un cartel de "Centro histórico" me desvío calle arriba y aparcamos, y mientras estamos atando cascos, preguntamos a una joven mamá que pasa con su bebé en un carrito. Casualmente también es motera y sonriendo nos sugiere la Fonda Alcalá que está al lado y donde comimos estupendamente de menú.
(https://i.imgur.com/ijywPyGl.jpg)
Calle de Calaceite

Calaceite es conocido por el cercano poblado ibérico de San Antonio, pero sobre todo por su bien conservado casco antiguo medieval, cuyas empedradas calles recorrimos paseando después de comer. Llaman la atención la fachada de la iglesia de la Asunción, por su barroquismo, la plaza porticada, por su diseño irregular, y la capilla situada sobre un arco de entrada, por su original ubicación.
(https://i.imgur.com/z4lMcRjl.jpg)
Fachada de la iglesia de la Asunción

La siguiente parada es el pueblo de Valderrobles, y hacia allá nos dirigimos por la A-1413, con buen asfalto pero no tan entretenida como el tramo anterior. Dejando atrás plantaciones de almendros, el navegador nos lleva hasta el mismo castillo,  y aparcamos entre éste y la iglesia, a la sombra de un árbol. A estas horas el sol pega, pero aún está lejos de lo debe ser Teruel en verano; aún así se agradece el poder quitarse casco y cazadora. Cruzando por el arco que separa castillo e iglesia llegas a una terraza que domina el pueblo, que se extiende a tus pies, la vista es muy bonita. Intentamos visitar el castillo, pero está cerrado (OOW). Un cartelito anuncia los horarios de apertura, pero dada la aletoriedad de los días del mes que abren y cierran, podría perfectamente ser la combinación ganadora de la semana.
(https://i.imgur.com/xVVTO22l.jpg)
Valderrobles. Foto: Pinterest

Retomamos la ruta rumbo sudoeste por la A1414 disfrutando del bonito paisaje serrano y de la carretera, viendo pasar pinares y campos de trigo entre suaves ondulaciones del terreno. A la altura de Peñarroya el  cielo se ha cubierto -ahora es amenazadoramente gris- y la temperatura ha bajado. La carretera también ha cambiado, es más estrecha, de asfalto parcheado y con exiguos restos de pintura, aunque según avanzamos mejora un poco. El paisaje es más agreste, y barrancos y paredones de roca aparecen con frecuencia entre los pinos. En la comunidad valenciana la carretera mejora visiblemente, pero por poco tiempo, y en la travesía del barranco de Escalona vuelve a ser estrecha y de asfalto algo agrietado. A media subida del  col empieza a caer una lluvia suave que nos acompañará hasta Morella, a donde llegamos después de  incorporarnos a la N-232 al pie de una hilera de aerogeneradores plantados en la cima del puerto de Torre Miró.
(https://i.imgur.com/pWhInPfl.jpg)
Morella

La historia de Morella va, que se sepa, del neolítico a la actualidad. Fue aliada de Aníbal aunque acabo romanizada, y vio pasar visigodos, vándalos, bereberes y combatir al Cid. Merece la pena ver sus impresionantes murallas medievales, pasear por el pueblo y visitar el castillo y la iglesia de Santa María la Mayor. Nosotros lo hicimos hace un par de años, de manera que hoy nos contentamos con admirarla desde la carretera que la rodea, aunque Revoltosa no puede resistir la tentación de hacerle una foto aprovechando que paramos a repostar.

Seguimos por la N-232 y a medida que dejamos atrás el Maestrat el paisaje se va haciendo menos abrupto, más homogéneo: suaves colinas y campos labrados nos rodean, mientras las nubes van desapareciendo y la temperatura sube. En el cruce de Chert tengo un despiste de navegación y sigo recto en vez de tomar la CV-132, pero doy media vuelta en cuanto puedo y apenas perdemos tiempo. La ruta es ahora recta y aburrida, y viendo desfilar frutales y cultivos variados contorneamos Castellón y su famoso aeropuerto. Vamos bien de tiempo, así que hacemos un ´pit stop' en el apeadero de Bechi para beber algo fresco y enseguida seguimos ruta. El bendito navegador nos guía con precisión por Valencia en medio de un tráfico cada vez más denso y, cuando casi hemos llegado, coincidimos con Sergio, que viene enlatado y nos guía hasta el garaje. Saludos, abrazos, risas... Revoltosa reparte las collejas de rigor, subimos el equipaje al cuarto de invitados y nos cambiamos, no sin antes conocer a Merche, nuestra anfitriona. La sorprendente sociabilidad de su gata, nos hizo sonreír más de una vez, pues enseguida vino a olfatear suavemente todo. Luego salimos a dar un paseo y cervecear, y acabamos cenando en LaMburguesa, local muy recomendable.

https://www.youtube.com/watch?v=D9lygTYwKq8 (https://www.youtube.com/watch?v=D9lygTYwKq8)
Videoresumen de la etapa

ALOJAMIENTO
Ca Sergio
+ Inmejorable compañía
+ Mascotas sociables y cariñosas
- El colchón hinchable tenía una pequeña fuga
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Vfrlopez en Julio 31, 2018, 02:57:41 PM
Vaya que cerca estas en valencia, lastima que hoy salgo para el norte si no, intentaba coincidir de alguna manera.
:drink5:

Gracias por las fotos , ya que he pasado por Mequinenza, Calaceite y Morella 100 veces y nunca hemos parado  :icon_lol:


salu2
:victory:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Sonic en Julio 31, 2018, 06:06:36 PM
Así da gusto leer una crónica a la antigua usanza

:drink5:
Título: Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: nano en Agosto 01, 2018, 08:34:36 PM
Una pasada de crónica.

Me encanta leerlas

Enviado desde mi WAS-LX1A mediante Tapatalk

Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Dragón en Agosto 01, 2018, 11:23:30 PM
 :eusa_clap: :eusa_clap: :eusa_clap:
Muy buena cronica
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Agosto 02, 2018, 12:42:05 PM
Día 4 - Valencia-Olula del Río 416 kms

Hoy pasaremos casi de puntillas por Albacete para atravesar la región murciana y acabar en la provincia de Almería, más concretamente en Olula del Río. Recogemos, nos despedimos de Merche agradeciéndole la hospitalidad y bajamos los bultos a la terraza situada junto a la salida del garaje; así alternamos desayunar y cargar las motos. Pongo el navegador más por costumbre que por necesidad, pues será Sergio quien guíe la salida de Valencia y el tramo inicial por Dos Aguas hasta Cofrentes.

Nos ponemos en marcha y dejamos atrás el núcleo urbano dirección Picassent. El día se presenta soleado y con temperatura agradable, y rodamos tranquilos entre polígonos industriales y grandes extensiones de cultivos de fruta. Hacemos una breve pausa en Real, junto a un almacén de maderas, para que Sergio ponga su "GoPlo" y se nicotinice, y enseguida retomamos la CV-435 que, a medida que asciende las primeras estribaciones de la sierra El Caballó, nos proporciona bonitas vistas de la fértil vega valenciana. El contraste con el paisaje serrano es enorme, pues aquí no crece nada, salvo matorrales y monte bajo, y abundan las piedras. A lo lejos en una loma veo un árbol raquítico y solitario que se me antoja el paradigma de la soledad... y de la testarudez.

https://www.youtube.com/watch?v=OV0xAyrzubE (https://www.youtube.com/watch?v=OV0xAyrzubE)
Videoresumen de la etapa

Estamos en el patio de recreo de Sergio, que, por lo que veo, se conoce la carretera de memoria. La ruta es muy divertida, se retuerce más y más a medida que se adentra en la sierra y es muy disfrutable. Bajo un poco el ritmo para no machacar demasiado a mi sufrida pasajera en las frenadas, y Sergio aprovecha para adelantarse. Me encanta el momento en que, al iniciar el descenso, se ven las casas blancas de Dos Aguas aparecer al fondo, destacando en medio de la roca pelada como un oasis en el desierto. Después de Dos Aguas la ruta gana altura por la ladera, regalándonos una espectacular vista del valle del Júcar y la quebrada con el embalse de Cortes de Pallás. Entre viñedos seguimos por la N-330 dirección sur, más ancha y amplia y con un entretenido descenso hacia Cofrentes, donde paramos a hidratarnos. La visita al castillo ya la hicimos hace un par de años, así que hoy pasamos, pero merece la pena.

A medida que vamos avanzando el paisaje se hace menos agreste y la ruta, más recta e, invariablemente, más aburrida. Pasado Ayora ya es todo llanura castellano-manchega: interminables rectas, campos cultivados y alguna colina de vez en cuando, a lo lejos, como para romper la monotonía del paisaje. Contorneamos Almansa, con otro castillo interesante y con una estampa espectacular, también viejo conocido, y seguimos hasta Yecla, ya en la región murciana, donde paramos a comer en la primera terraza que encontramos. El local resultó ser el Sambódromo, donde sirven unos bocatas originales, deliciosos y a buen precio, muy recomendable. En el polígono a las afueras echamos gasolina en una estación atendida por dos simpáticas rumanas, y a una de ellas le faltó poco para venirse de pasajera con Sergio :eusa_whistle:
(https://i.imgur.com/eeehAj9l.jpg)
Castillo de Almansa

En Jumilla intentamos visitar el castillo pero, desgraciadamente, sólo se puede fines de semana y festivos... y hoy es jueves  :bawling: Seamos positivos, ya tenemos excusa para volver. Seguimos por la RM-714 hasta Cieza y luego RM-532, más estrecha y algo bacheada, mientras la Sierra del Oro se hace cada vez más presente a nuestra izquierda. El tramo final es bastante revirado y sube un poco por la ladera, con asfalto algo degradado y bonitas vistas del valle del Segura a nuestra derecha. Siguen más llanuras cultivadas y rectas interminables, y calidad de la vía va variando de manera desconcertante: de ser estrecha, parcheada y sin apenas pintura pasa a un asfaltado impecable con dos vías perfectamente señalizadas, sólo para volver a algo intermedio a los pocos kilómetros. Lógica murciana, supongo... El caso es que entre cambios de asfalto, baches y calor -que empieza a apretar- pienso que una parada nos vendrá bien, y la primera terraza que encontramos fue en El Niño, un pueblín poco antes de Mula, donde unos granizados de limón nos sentaron de maravilla.

Rodeando la sierra de Espuña por el noroeste, una C-5 estrecha y de asfalto aceptable nos lleva entre riscos y trigales aún verdes hasta la C-9 y, después, con un paisaje cada vez más llano y amplio, hasta Lorca. Aquí es castillo no es visitable, a menos que te alojes en él, pero subimos para admirar sus murallas y, sobre todo, la vista desde lo alto. Aparcamos lo más arriba posible, junto a la parada del tren turístico, donde por cierto está prohibido, pero como estaremos poco tiempo -se nos va haciendo tarde- y no vamos a alejarnos, infringimos la ley, como los moteros malotes que somos  :jodete3:
(https://i.imgur.com/OIebzEDl.jpg)
Castillo de Lorca

Bajamos al casco urbano, llenamos los depósitos y, como vamos algo pegados de tiempo, enfilamos la A-7 hasta la salida 547, donde remontamos el río Almanzora por un paisaje cada vez más desértico. La carretera se desdobla enseguida en autovía y rápidamente llegamos a la salida de Olula del Río, aparcando frente al apartamento que habíamos reservado. La chica del ático, con quien estábamos en contacto por waxap, nos esperaba y nos hizo el tour del piso, dejándonos solos después de darnos las llaves. Nos cambiamos y salimos a dar una vuelta, aunque el pueblo se ve rápido y no tiene gran cosa, de modo que hicimos el 'casting' de restaurantes, para ver donde cenar y desayunar.

https://www.youtube.com/watch?v=OV0xAyrzubE (https://www.youtube.com/watch?v=OV0xAyrzubE)
Videoresumen de la etapa
ALOJAMIENTO
Ático en Olula del Río - 50€
Avenida del Almanzora 5, 4b, 04860 Olula del Río
+ Espacioso, luminoso, 3 dormitorios
+ 2 baños, sólo 1 con ducha
+ La chica que nos dio las llaves fue supermaja
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: josegabi en Agosto 02, 2018, 01:27:57 PM
Otro que se apunta a leer y ver como se escribe en detalle unas vacaciones en condiciones con la V

Muchas gracias por tu esfuerzo y constancia.  :drink5:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Agosto 07, 2018, 11:45:57 AM
Día 5 - Olula del Río-Antequera 435 kms

Amanecemos con sol a raudales; a ver que tal se nos da el desierto de Tabernas... hoy bajaremos hasta el cabo de Gata para después atravesar las alpujarras. En la granaína nos espera Fuly, nuestro guía local, que, si le dejamos, nos meterá por cualquier carretera con curvas que encontremos. Luego bajaremos a la costa hasta Vélez-Málaga, para desde ahí subir a Antequera. Inicialmente había pensado en ir por Níjar, pero ante el previsible hartón de curvas que nos espera en la Alpujarra, lo hablamos y decidimos rodear la sierra Alhamilla por el oeste.

Después de desayunar unas deliciosas tostadas con jamón en una cafetería muy poética, empaquetamos todo, llenamos depósitos y nos ponemos en ruta. El día se presenta soleado pero no hace calor, al menos de momento. La A-349 serpentea ascendiendo la ladera norte de la sierra de Los Filabres, que por este lado presenta un paisaje de suaves ondulaciones con abundantes zonas boscosas. El asfalto está en buen estado y el trazado es sinuoso, de curvas amplias y entretenido. Llaneando entre lomas los árboles van desapareciendo, sustituidos por matorral y un aspecto más como de páramo, con pequeños olivares cuando pasamos cerca de algún pueblo. Coronando la sierra por el collado García, a 1200 y pico metros, la VFR marca 9ºC; menos mal que Sergio al final no se vino con la cazadora de verano. Hay una bonita vista, aunque el terreno está muy pelado, y se aprecia claramente la sierra Alamilla al fondo a la izquierda. Según descendemos la temperatura va tomando valores más razonables, y el paisaje es ya claramente desértico. Rodamos entre colinas rocosas cubiertas de matojos por una carretera cada vez más recta; sólo faltan los saguaros y los sioux.
(https://i.imgur.com/Ns66soCl.jpg)
Desierto de Tabernas

Pasamos junto a una planta termosolar que parece en desuso y, poco más allá, Sergio nos adelanta, hace unos gestos y se detiene en el arcén. Paramos y nos explica que ha visto que en nivel de gasolina descendía muy deprisa, pero ni huele a gasolina ni se aprecia fuga alguna, de modo que seguimos a ritmo suave -la carretera recta tampoco invita precisamente a rascar estriberas- y vigilando con atención una posible fuga. El problema, si es que lo había, no se reprodujo mientras rodamos juntos, de modo que supongo que sería algún error pasajero en el aforador o en su electrónica. La única consecuencia fue el cachondeo que tuvo que soportar Sergio sobre "esa 650 que chupa como una RSV mille" el resto del viaje.
(https://i.imgur.com/BUtCyG1l.jpg)
Fort Bravo

En el desierto de Tabernas en los años 60 se edificaron varios pueblos estilo 'salvaje oeste' donde se rodaron, supongo que a bajo coste, algunas escenas de los archiconocidos 'spaguetti western' de Sergio Leone ('Por un puñado de dólares', 'La muerte tenía un precio' y 'El bueno, el feo y el malo'), entre otras películas. Ya en el siglo XXI, algunos de estos pueblos fueron el escenario de series, y en la actualidad los han reconvertido en parques temáticos del lejano oeste con espectáculos y la opción de disfrazarte de vaquero. Se llaman Fort Bravo y Oasys (antes llamado Yucca City)

Se hace raro atravesar una paisaje tan desértico y que la temperatura no suba de 19ºC, pero tampoco nos vamos a quejar por eso :risa3: A medida que avanzamos por la autopista empiezan a aparecer más y más invernaderos, y a la altura del aeropuerto de Almería, un auténtico mar de plástico blanco nos rodea. Bajando hacia el mar el terreno es ahora una planicie desértica rota solamente por la blancura de los pueblos, algún invernadero de vez en cuando y, al fondo, el perfil irregular de la sierra del Cabo de Gata, nuestro destino.
(https://i.imgur.com/eov1gcjl.jpg)
Pitas en floración

La carretera es una recta infinita, interminable, o esa impresión da.  Pasamos junto a un bosque de pitas, y sorprende ver tanta planta en floración. Pasado el viejo (y cochambroso) torreón de San Miguel empieza una playa literalmente kilométrica que supongo en verano se verá mucho más concurrida que ahora, casi tan desierta como el paisaje circundante. Unas montañas de sal nos recuerdan que a nuestra izquierda hay unas salinas, que marcan el inicio de la subida a la sierra. Curvas, ¡por fin! La carretera está en buen estado y ofrece bonitas vistas de la llanura que hemos dejado atrás y del cabo, que ya aparece ante nuestros ojos.
(https://i.imgur.com/5h504Ssl.jpg?1)
Cabo de Gata

Paramos junto al faro y permanecemos un rato admirando el extraño paisaje volcánico que nos rodea, un extraño contraste con las aguas verdeazuladas que lo bañan. Luego deshacemos el camino, y me doy prisa en adelantar a una autocaravana antes de que empiecen las curvas del cerro. Echamos gasolina y bebemos algo, y seguimos ruta dejando atrás las rectas interminables, contorneando Almería por la A-7 hasta El Ejido. Es increíble la cantidad de invernaderos que hay, si lo de antes era un mar, esto es un océano.

https://www.youtube.com/watch?v=Kc8guk0oZcw (https://www.youtube.com/watch?v=Kc8guk0oZcw)
Videoresumen del tramo Olula - cabo de Gata

Nos adentramos en la alpujarra almeriense subiendo por la ladera de la sierra, que se alza a nuestra derecha. El paisaje sigue siendo desértico, mayormente rocoso, con manchas de verdor y con grupos de invernaderos dispersos, cada vez más escasos. Pasado Berja el paisaje se suaviza, es menos agreste y con más cultivos, y la carretera se retuerce menos. Cometo un error y me paso el desvío de la A-348, así que aviso (a Sergio con la clásica señal del índice en vertical girando, y a Revoltosa por el intercom, más fácil) y en cuanto puedo doy la vuelta y enmiendo mi error. El cruce es curioso, han puesto dos rotondas seguidas, y ofrece una vista espectacular del valle hacia el oeste.

https://www.youtube.com/watch?v=RhlshlFYG-M (https://www.youtube.com/watch?v=RhlshlFYG-M)
Videoresumen del tramo cabo de Gata- Alpujarras

El cielo se ha ido cubriendo, pero no pinta mal, al menos de momento, y entramos en la alpujarra "granaína" por una carretera con asfalto aceptable, bonita y entretenida. Empiezan a abundar los almendros y algún que otro cultivo mientras el terreno se riza y la ruta se hace más divertida; una lástima que las nubes nos impidan ver Sierra Nevada. Atravesando un tramo en obras uno de los operarios me pinta una sonrisa al saludarnos haciendo una 'V' al pasar. Acercándonos a Torvizcón la carretera se encajona un poco en una zona algo más abrupta, y bailando de lado a lado llegamos a la gasolinera del pueblo, donde nos ya espera, con una sonrisa de oreja a oreja, nuestro amigo Fuly. Después de los abrazos, risas y bromas, y alguna foto recuerdo, Fuly nos guía hasta Trevélez, uno de los pueblos más altos de la península (1,476 mts.), famoso por sus jamones, donde vamos a comer. La ruta es estrecha y revirada, con buen asfalto y muy divertida. Se me hace raro no ir guiando, pero sigo consultando el navegador para anticipar el trazado. Descendemos hasta cruzar el río Guadalfeo y por una ruta ratonera muy entretenida vamos ascendiendo poco a poco la ladera sur de Sierra Nevada bajo un cielo cada vez más cerrado y amenazador.
(https://i.imgur.com/gwrRUKRl.jpg?1)
Encuentro en Torvizcón. Foto: Fuly

(https://i.imgur.com/hIDNIkWl.jpg)
Trevélez

Las blancas casas que aparecen al fondo a la izquierda nos indican que estamos cerca, y en breve aparcamos frente al Mesón Joaquín, donde un bosque de jamones colgados del techo nos dan la bienvenida. En sitios así es donde echas de menos un maletero...
(https://i.imgur.com/lT35vazl.jpg)
Bosque de jamones en el mesón Joaquín

Comemos estupendamente de menú y, al ponernos en ruta, empieza a chispear. A medida que descendemos nos vamos sumergiendo en nubes y por un instante me parece estar bajando la cara norte de Pajares, tal es la niebla y el 'orbayu' que nos rodea. En Pórtugos paramos en la Fuente Agria, un manantial de aguas ferruginosas con propiedades medicinales. Merece la pena bajar los escalones que llevan a la fuente para apreciar el inusual tono anaranjado que impregna todo, en vivo contraste con la vegetación que cubre este sombrío rincón.
(https://i.imgur.com/Mlx2V8vl.jpg)
Fuente Agria, "orange is the new black"  ;D

Entre niebla y llovizna seguimos bajando; una lástima que el tiempo no acompañe porque el asfalto está en buenas condiciones, y este trazado sinuoso debe ser muy divertido. Del paisaje no puedo decir gran cosa, dada la escasa visibilidad. Al rato se hace evidente que nuestro guía indígena no está acostumbrado al agua y, pasado Órgiva, me pongo delante con intención de acelerar un poco el ritmo. Cuando ya no llueve y el asfalto se va secando, hago gestos a Fuly y Sergio para que pasen delante y me quedo cerrando el grupo. Y en buena hora, porque cuando atravesábamos la garganta del Guadalfeo poco antes de Salobreña, de la moto de Sergio se desprendió la funda de la bolsa del asiento trasero, por suerte sin darnos. Mientras detengo la moto toco la bocina para avisar a Sergio y explico a Revoltosa lo que ocurre por el intercom. Rápidamente se baja y va corriendo a recuperar la funda, que ha quedado tirada en el arcén, mientras yo reculo remando para facilitarle la vuelta. Cuando ya ha vuelto, aparece Sergio preguntando si la funda nos había dado, imagino que inquieto por las posibles consecuencias. Por suerte no pasó nada y Sergio pudo volver a tener una bolsa impermeable... más o menos.

Desde Salobreña seguimos paralelos a la costa por la N-340, con bonitas vistas y muy entretenida hasta Nerja. Como cabe esperar hay más tráfico, pero tampoco es excesivo, y el tiempo mejora a ojos vista. Tras un breve descanso en Nerja, cogemos la A-7 hasta Vélez-Málaga para ganar algo de tiempo, y siguiendo la A-356, salimos de la Axarquía por el norte. Asfalto ya seco, curvas amplias y buena visibilidad nos permiten avanzar ligeros. Dejamos el embalse de la Viñuela a nuestra derecha y seguimos por un paisaje de suaves colinas con abundancia de olivares y trigales. En Casabermeja, concentrado en el navegador, no veo el cartel "A-45 Antequera" y sigo por la A-7075, que tiene pinta de ser la vieja carretera: tráfico casi inexistente, bonito paisaje del Torcal y trazado revirado y entretenido. El problema es que llevamos ya un buen tute y la autopista era una opción más apetecible, como "sutilmente" me hicieron ver más tarde mis compañeros de ruta. En cualquier caso, la carretera es muy entretenida y las vistas del Torcal y los valles de alrededor son extraordinarias. Y la guinda llega cuando entras en Antequera desde el sur por la A-343 y te encuentras con la alcazaba sobre su promontorio, rodeada por un bosque y en medio de un conjunto de casas blancas reluciendo al sol.
(https://i.imgur.com/pVo4J2el.jpg)
Alcazaba de Antequera. Al fondo, la peña de los enamorados

A la entrada de Antequera nos separamos, ya que dormimos en distintos hoteles. Llegamos a eso de las 8 de la tarde y el atasco en el centro es monumental, y acabo remando por la acera en contradirección para evitar una vuelta infernal. El hotel parece un bar normal hasta que descubres la puerta que lleva a la micro-recepción y el ascensor. Nos atiende una chica muy maja que nos enseña varias habitaciones del tercer piso para que escojamos. Al final, temiendo el esperable jaleo del bar, nos quedamos con la más alejada. Después de cambiarnos, esperamos a que pasase el follón del tráfico y llevamos la moto al cercano garaje subterráneo que nos proporcionaron en el hostal y salimos a patearnos Antequera y cenar.


ALOJAMIENTO
Hotel Mesón El Número Uno - 40€ hab. doble con baño
Lucena, 40, 29200 Antequera
+ Personal encantador
- El armario era de pésima construcción
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: jaem en Agosto 07, 2018, 01:12:31 PM
 :eusa_clap: :eusa_clap:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Agosto 09, 2018, 11:08:46 AM
Día 6 - Antequera-Sevilla 238 kms

En la cena habíamos acordado no irnos de Antequera sin visitar al menos, los dólmenes y la alcazaba que tan buena impresión nos causó a la llegada. De modo que, después de desayunar (y aprender lo que es el lagarto ibérico), cargamos la moto y nos encaminamos al aparcamiento del sitio de los dólmenes, donde hemos quedado, puesto que abre antes (a las nueve, creo recordar)  Un sábado por la mañana no hay atascos, pero sí encontramos varias calles del centro cortadas al tráfico "por procesión", obligándonos a dar un buen rodeo que nos hizo llegar cinco minutos tarde y aguantar el pitorreo correspondiente :risa1:

En el edificio de recepción fueron muy amables y, después de anotar nuestros lugares de procedencia, nos guardaron cazadoras y bolsas sobredepósito en un despacho, cosa que nos facilitó la visita. Tras un breve paseo llegamos al primer dolmen, el de Viera, así llamado en honor de los hermanos que lo descubrieron en 1903. Consta de un pasillo rectangular de grandes piedras planas, de unos 20 mts. de largo y 1m85 de alto, estrecho sin agobios y acabado en una sala, la cámara funeraria. El acceso a la sala se hace por una ventana casi cuadrada, pero una barra metálica y un panel de metacrilato lo impiden. 
(https://i.imgur.com/ah38dKyl.jpg)
Interior del dólmen de Viera

El camino circular que lleva al siguiente dolmen rodea su túmulo, ofreciendo una bonita vista del valle. En el paisaje destaca el inconfundible perfil de 'cara de indio' de la "peña de los enamorados", cuyo nombre procede de una leyenda medieval tipo Romeo y Julieta. Según ésta, unos jóvenes enamorados, él cristiano y ella musulmana, huían de las tropas del padre de ella y se refugiaron en la peña. Al verse acorralados, saltaron al vacío desde lo más alto, cogidos de la mano, para estar juntos en la eternidad. Puede verse que lo de los pactos suicidas viene de lejos...

En el dolmen de Menga te sorprenden varias cosas; primero, la enorme piedra que hace de techo a la entrada, plana por abajo pero irregular por arriba, causándote una cierta aprensión al entrar. Una vez dentro, son las grandes dimensiones (3,5 mts de alto y hasta 6 mts de ancho) y la existencia de 3 pilares intermedios lo que te sorprende. Y cuando llegas al fondo, un enigmático pozo excavado, perfectamente circular y de ¡veinte metros! de profundidad. La última sorpresa te la llevas al salir, pues es cuando te percatas de que el dolmen está perfectamente orientado con... la peña de los enamorados, al noreste en vez tener la boca hacia este. Normalmente este tipo de enterramientos apuntan al lugar por donde sale el sol en el solsticio de verano, simbolizando el renacer a la vida. Si queréis saber más detalles y cómo se construyó, visitad  https://afanporsaber.com/malaga-prehistorica-el-dolmen-de-menga#.W0d94tUzayo (https://afanporsaber.com/malaga-prehistorica-el-dolmen-de-menga#.W0d94tUzayo)
(https://i.imgur.com/5gVbJ7nl.jpg)
Interior del dólmen de Menga

Finalizada la visita, y tras un breve recorrido, aparcamos las motos frente a la alcazaba, junto a la iglesia de Santa María de Jesús. Caminando contorneamos la alcazaba por el sur, pasamos junto a la colegiata de Santa María la Mayor y llegamos al "arco de los gigantes", la puerta de entrada al recinto, añadida en 1585. La alcazaba (del árabe al-qasabah, 'la ciudadela') fue construída en el siglo XIII sobre los restos de un castro romano.
(https://i.imgur.com/5YclyKTl.jpg)
Vista este desde la torre del homenaje

(https://i.imgur.com/edYIGYCl.jpg)
Vista este desde la torre Blanca

Con las entradas, que también dan acceso a la colegiata, nos proporcionan audioguías, y la amable chica accede a guardarnos cazadoras y bolsas en uno de los cuartos de guardia, reconvertido en pequeño almacén. Aún no resultando espectacular, la visita de la alcazaba merece la pena. Resulta curioso encontrar dos escaleras en la torre del homenaje, cada una dando acceso a uno de los dos niveles, y hay unas fantásticas vistas desde la torre y el camino de ronda.
(https://i.imgur.com/gkn0F8Dl.jpg)
Vista norte desde la torre del homenaje

La colegiata de Santa María la Mayor, de un estilo entre el gótico y el renacimiento, data de inicios del siglo XVI. Tiene una fachada interesante, y una vez en el interior, llama la atención el contraste entre la blancura de paredes y columnas y el color caoba del bonito artesonado estilo mudéjar del techo. También nos sorprendió la total ausencia de asientos, pero, sobre todo, un paso de procesión con un horrible dragón de siete cabezas con una torre en su lomo sobre la que va una imagen de la Virgen con un sagrario en su mano derecha. Supongo que representa la Virgen del Apocalipsis ("Apareció entonces otra señal en el cielo: Un gran dragón rojo, con siete cabezas y diez cuernos, y sobre sus cabezas siete diademas" Apocalipsis 12,1-17)
(https://i.imgur.com/2isgCC3l.jpg)
Interior de la colegiata y paso del dragón apocalíptico

Acabada la visita bebimos unos refrescos en una terraza y nos pusimos en ruta. Salir de Antequera nos tomó algo de tiempo por culpa del atasco, supongo que ocasionado por las calles cortadas "por procesión". Superado éste, rellenamos depósitos y salimos, ahora sí, del núcleo urbano, siguiendo los carteles dirección Sevilla. Enfilando la A-92 el navegador me indica que vamos mal, el plan era pasar por Grazalema. Desechando la idea de parar en el arcén -por lo peligroso- tomo la primera salida que encuentro, paro en la rotonda y expongo la situación. Por unanimidad decidimos seguir con el plan, así que damos media vuelta y seguimos hacia el oeste por la A-384. El terreno es ahora plano y la ruta, con grandes rectas y bien asfaltada, flanqueada por diversos cultivos: trigo, maíz, oliva, girasol... Pasado Almargen (sí, un pueblo se llama así) pequeñas colinas alegran el paisaje y la carretera, más sinuosa a medida que sorteamos la sierra del Tablón.

Contorneando Olvera, una señalización deficiente y mi falta de atención al navegador hacen que pase de largo en el desvío previsto de la N-342. En mi descargo debo decir que el tornillo que fija la base del soporte del navegador se había aflojado, de manera que el móvil vibraba, dificultando su lectura (de hecho, me veía obligado a sujetarlo con la mano izquierda para poder leerlo) Damos media vuelta y seguimos hacia el sur, por un bonito paisaje de colinas cubiertas de olivares y algún que otro trigal. La carretera es más estrecha y retorcida, subiendo y bajando entre colinas, desde luego más divertida que la anterior. Pasamos junto a un gran rebaño de cabras que, a juzgar por la alfombra de 'conguitos' que cubre el asfalto, ocupaba toda la carretera unos minutos antes. De haber pasado media hora antes, nos podíamos haber llevado un susto.

Hacemos una breve parada que aprovecho para apretar el tornillo del soporte del navegador con una allen de Fuly y seguimos ruta con un ojo en el cielo; se ha ido nublando y en dirección sur pinta muy mal. Sospecho que Murphy debe tener algo que ver, ya que Grazalema está justo al sur. Pasado el desvío divertido, retomamos la A-384 y paramos a comer en una venta en Algodonales. Confirmando nuestros temores, un pequeño chaparrón nos obliga a cambiar de mesa y comemos de menú compartiendo la terraza cubierta con una docena escasa de paisanos, todo hombres, que hablan a grito pelado montando un escándalo como si fuesen cien.

Como al sur sigue cayendo con fuerza, decidimos dejar la visita a Grazalema para una menos húmeda ocasión y tiramos al oeste por la A-384, inicialmente algo rizada para pasar a ser recta y aburrida a medida que el paisaje se va haciendo más y más llano. De camino nos pilla un chaparrón, nada serio, mientras contorneamos el embalse de Bornos y giramos hacia el norte por la CA-402, más estrecha y con el asfalto algo peor. En otro pueblo con nombre gracioso, Espera, vemos un cartel de "Castillo" e improvisamos una parada, no sin antes recorrernos el pueblo entero dos veces a diferentes alturas. Resultó que el castillo estaba cerrado, pero pudimos apreciar la vista y descansar un ratito.
(https://i.imgur.com/3pStKUHl.jpg)
Espera vista desde el castillo Fatetar

Una vez en la A-371 avanzamos entre leves ondulaciones del terreno cubiertas casi enteramente de trigales y olivares hasta la N-IV, que tomamos rumbo norte. Murphy vuelve a la carga en forma de enorme nubarrón negro descargando sobre Sevilla capital, o eso parece visto desde aquí. Parece que vamos a poder comprobar si es cierto que la lluvia en Sevilla es una pura maravilla.  Dadas las circunstancias decidimos parar y esperar un poco a ver si pasa; parece lógico pensar que la tormenta no durará mucho.

https://youtu.be/Qm7NSvaOrK0 (https://youtu.be/Qm7NSvaOrK0)
La lluvia en Sevilla...

El primer garito con aparcamiento techado que encontramos es una venta poco antes de llegar a Dos Hermanas, en una zona de obras. El lugar transmite una sensación rara, mezcla entre abandono y desasosiego: está casi vacío, situado ligeramente separado de la antigua N-IV, con mucho menos tráfico desde que hicieron la autopista que avanza paralela, y se nota en el aspecto viejuno del edificio de dos plantas. Con las motos a cubierto nos sentamos en una mesa en el porche (que la lluvia y el viento nos hicieron abandonar más tarde) y pedimos unos refrescos mientras permanecemos atentos a la evolución del nubarrón. Y estando allí, sentados en medio de ese erial plano, viendo llover y escuchando una voz robotizada procedente del interior que cantaba periódicamente los numeros del bingo al que jugaban un grupo de viejillas que no sé de dónde puñetas habían salido, tuve la neta impresión de estar en un "road movie". Pasados tres cuartos de hora decidimos que lo peor había pasado y nos ponemos en marcha, despidiéndonos con pena de Fuly que se vuelve a "Graná". La entrada en Sevilla no tiene más historia, nos llovió un poco -la cola de la tormenta- y el navegador nos guió hasta la puerta del apartamento. Motos al aparcamiento subterráneo, equipaje al apartamento, turnos de ducha, ropa "de civil" y a patear Sevilla con una amigas.


ALOJAMIENTO
Apartamentos Sevilla 247,5€ por 2 noches (A 4 son 30,9€ por persona y noche)
Jesus del Gran Poder 100, 41002 Sevilla
+ Muy buena ubicación en el centro
+ Aparcamiento en el mismo edificio, precio razonable
+ Personal amable y servicial
+ Bien equipado, limpio, espacio para 4 adultos
- Sólo un cuarto de baño
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Sonic en Agosto 09, 2018, 10:17:54 PM
¡¡qué gustazo de diario!!

Unas imágenes fotográficas interesantes a la par que excelentes y un estilo narrativo intrigante y digno de publicarse...
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: jaem en Agosto 10, 2018, 01:14:14 PM
Te seguimos con gusto y atención.

Ya está la crónica por mi tierra, ole.

Cuando termines la tuya, empezaré la mía de este año.
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Agosto 16, 2018, 06:51:32 PM
Gracias por los comentarios elogiosos y disculpad el retraso... que lo de la videoedición me lleva un montón de tiempo.
Seguiré añadiendo nuevas etapas y videos según van saliendo del horno.
Saludotes y buena ruta !!
:victory:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Agosto 20, 2018, 11:34:51 AM
Día 8 - Sevilla-Silves 253 kms

Si te has dado cuenta de que hemos pasado del día 6 directamente al día 8, te felicito por tu capacidad de observación. No hay error, ni me salté el día en que enseñaban  a contar en Barrio Sésamo; sencillamente pasamos 2 noches en Sevilla, y el segundo día no tocamos la moto, sino que fuimos a pie a todas partes.
(https://i.imgur.com/PrOOfTml.jpg)
Vista desde el puente de Triana

Sevilla tiene muchísimo que ofrecer a muchos niveles: cultura, gastronomía, espectáculos, entretenimiento, etc., e intentar listarlo aquí sería harto pretencioso por mi parte, sin mencionar que alargaría bastante más esta ya larga crónica. Sólo comentar que se celebraba el 400 aniversario del nacimiento de Murillo y había un montón de actos organizados por todo Sevilla.
(https://i.imgur.com/Tz61DKQl.jpg)
Panorámica desde las Setas

Estuvimos visitando el hospital de la Caridad, magnífico barroco sevillano del siglo XVII adornado con preciosos azulejos holandeses en el patio y diversas pinturas en el interior, incluyendo algunas de Murillo. Los cuadros de Murillo se encuentran hoy distribuídos por distintos museos del mundo, que los compraron a los herederos del mariscal francés que los robó del hospital durante la guerra de independencia.
(https://i.imgur.com/bauV2DHl.jpg)
Azulejos del patio del hospital de la Caridad

Hubo también animaciones con músicos y cómicos vestidos de época, y pudimos asistir a una demostración de zanfoña, una especie de violín mecánico con un teclado y una rueda que se acciona con una manivela. En el vídeo adjunto podéis ver un ejemplo de música medieval de zanfoña, a cargo del maestro búlgaro Andrey Vinogradov.
https://youtu.be/IUPWxjZY6mQ (https://youtu.be/IUPWxjZY6mQ)

Una vez cargadas las motos, nos tomamos un café con Laura, que ha tenido el detalle de venir a despedirse. También nos despedimos de Sergio, que se vuelve a Valencia; el resto del viaje lo haremos solos Revoltosa y yo (y la Espe, claro) El cielo está cubierto pero con nubes altas, no de lluvia, y rondamos los 20ºC, lo que para Sevilla en Mayo es un raro lujo. Y con una mezcla de pena y alegría (por los que quisieran venir y no pueden, y por la emoción del viaje) salimos de Sevilla por el "puente de los leperos".  La primera parada prevista es aún en suelo español, Huelva. Siendo lunes sabemos que el monasterio de La Rábida estará cerrado, pero queremos ver Palos e intentar ver las carabelas. Los poco más de cien kilómetros pasan rápido por la A-49, por grandes rectas atravesando campos cultivados, y enseguida estamos contorneando Huelva por la H-30. El terreno es ahora llano a más no poder y abigarrados conjuntos de alambicadas tuberías denotan la presencia de industrias petroquímicas. Dejando el monumento a la fe descubridora a nuestra derecha cruzamos por el puente la desembocadura del río Tinto. La verdad, con tanta industria la zona no es bonita, por mucha historia que tenga.
(https://i.imgur.com/8xsgDIxl.jpg)
Revoltosa, la Espe y el muelle de las carabelas

Aparcamos en la rotonda del monumento al Plus Ultra y, en el portalón que da entrada al muelle, hablamos con un currito que muy amablemente nos explica que está cerrado al público. Al otro lado del portalón otro currito, que sin duda nos ha oído, nos lanza una mirada torva y ostentosamente cierra el portalón en nuestras narices. Encantador personaje.  Además de las réplicas de las dos carabelas (la Pinta y la Niña) y la nao (la Santa María), construidas en 1990 para los fastos del quinto centenario del descubrimiento, hay un centro de interpretación y la reproducción de un barrio portuario de la época.
(https://i.imgur.com/CZ8llYxl.jpg)
La Pinta, la Niña y la Santa María. Foto: Jorge Suárez

Hacemos algunas fotos y nos ponemos en ruta; ya volveremos otro día que esté abierto y le haremos una pedorreta al tío borde ése. Retomamos la A-49 hacia el oeste dejando Lepe a nuestra izquierda y al poco tiempo aparece ante nuestros ojos la estructura del puente de tirantes que flanquea el Guadiana, frontera natural de Portugal. Vemos, al sudeste, suaves colinas que encuadran Ayamonte, y al sudoeste, las marismas que separan Vila Real de Santo Antonio de Castro Marim. Y entrando en tierras portuguesas, viajamos en el tiempo: hay que retrasar el reloj una hora.
(https://i.imgur.com/93YiUDHl.jpg)
Ponte Internacional do Guadiana. Foto: Flickr

En la A-22, continuación de la A-49, se halla uno de los cuatro "Welcome Points", puntos donde activar el peaje electrónico sin la vaina de pasar por una oficina de correos. Con la experiencia que ahora tengo de Portugal, estoy convencido de que en correos te atenderán maravillosamente, pero eso no lo sabíamos al planear el viaje y por ello escogimos este punto de entrada. Para las motos hay un carril especial, con un asfaltado rojo oscuro como si fuese un bidegorri -carril bici-, bien señalizado, con el terminal al final. Con el sistema Easytoll unas cámaras leen tu matrícula y la asocian a la tarjeta de crédito que introduces en el terminal, que parece un sistema de peaje automático normal. Deja de parecerlo cuando te devuelve la tarjeta y un recibo-sábana de 50 cms con tu matrícula. Tiene una validez de 30 días y un costo total de 1,06€, más los peajes electrónicos que cruces, en nuestro caso fueron dos o tres nada más. Más info aquí: http://www.portugaltolls.com/es/web/portal-de-portagens/home (http://www.portugaltolls.com/es/web/portal-de-portagens/home)

Una vez resuelto el tema del peaje electrónico fácil y rápidamente, podemos rodar tranquilos. La idea es evitar las 'autofistras' en la medida de lo posible, pero si por un cochino euro y cinco minutos vas de legal y evitas situaciones incómodas, no hay ni que pensárselo, ¿no? En la primera salida dejamos la autopista, contorneando Castro Marim entre marismas hasta llegar a la N125. La siguiente parada prevista es Faro, y rodamos tranquilos, tomándole el pulso a las carreteras y los conductores portugueses. Enseguida descubrimos que son muy amables y se apartan para dejarte pasar con bastante frecuencia, casi como en Francia. La ruta es bastante recta y el asfaltado, sin ser deficiente, con frecuencia está agrietado y con la pintura desvaída. No es precisamente nuevo, pero no hay baches ni agujeros y puedes rodar tranquilo. El paisaje es mayoritariamente plano, con leves ondulaciones, abundantes campos cultivados con algún bosquecillo disperso y numerosas travesías; incita a conducir tranquilo, disfrutando del viaje, y eso hacemos.
​(https://i.imgur.com/6XYQq7hl.jpg)
Torre de la catedral de Faro

Una vez en Faro, aparcamos a la sombra de unos árboles frente a la 'igreja do Carmo', con una bonita fachada pero cerrada por ser hora de comer. Entramos en un bar-restaurante cercano, pero el interior oscuro, casi tenebroso, la decoración viejuna con taburetes forrados de skay rojo clavados al suelo y el aspecto cutre en general hacen que se nos pase el hambre de repente y nos contentamos con dos refrescos. Salimos enseguida, contentos de volver al luminoso exterior, y bajamos dando un paseo al puerto, descubriendo los jardines del puerto y la entrada al casco antiguo por el bonito "Arco da Vila".
(https://i.imgur.com/RRAW9Fsl.jpg)
Detalle del interior de la catedral

Nos llama la atención que hay "overbooking" de cigueñas, imagino que porque en las marismas circundantes capturan sus presas. El casco antiguo son casas de dos plantas, de similar construcción y pintadas de blanco, formando un conjunto homogéneo y agradable de ver. Enseguida llegamos a una gran plaza adoquinada donde destaca la catedral de Faro, erigida en el siglo XIII tras la reconquista. Fue saqueada y quemada por los ingleses en 1596 y reconstruida tras verse afectada por el terremoto de 1755, aunque cuando ves el campanario, parece que la reconstrucción se les quedó a medio hacer. El interior es muy bonito, decorado con las típicas cerámicas azules, un órgano no muy grande pero muy vistoso y diversas tallas de madera de bella factura. Desde lo alto de la torre hay unas bonitas vistas de la ciudad y los alrededores.
(https://i.imgur.com/vBlE6sel.jpg)
Faro desde la torre de la catedral

Salimos de Faro por una autovía de asfalto mejorable que lleva hacia la autopista, aunque nosotros seguimos por la N125, entre suaves colinas y grupos dispersos de edificios bajos. En Lagoa giramos hacia el norte por una autovía en buen estado que vuelve a ser carretera apenas nos alejamos de la A22. Llegando a Silves lo primero que ves es el 'castelo' de piedra color rojo oscuro en lo alto de la colina, dominando el valle y el río, un magnífico ejemplo de arquitectura musulmana de la época.
(https://i.imgur.com/mja98lxl.jpg)
Vista general de Silves

Construído en el siglo XI, el castillo acogió al rey poeta Al-Mutamid, el último rey abadí. Cometió el error de pedir ayuda a los almorávides, unos integristas islámicos de entonces, para luchar contra los cristianos. Los almorávides lucharon, sí, pero también le desposeyeron de su reino (y, ya que estaban, conquistaron los otros reinos de taifas) y lo desterraron a África, donde murió a los 55 años de edad. El castillo pasó a manos cristianas en 1189, tras un violento asedio de las tropas del rey Sancho I (el de Portugal), fue retomado por los almorávides dos años después y vuelto a conquistar por los portugueses en 1253. Hoy puede verse una estatua de Sancho I, en actitud de "que te meto, chaval", a la entrada del castillo.
(https://i.imgur.com/m6DWG80l.jpg)
Estatua del rey Sancho I "el poblador" a la entrada del castillo

Cuando llegamos al hotel/restaurante, situado a la orilla del río junto al puente viejo -de ahí su nombre, imagino-, no hay nadie porque los lunes cierran el restaurante. Tras una breve conversación en inglés con el número indicado en la reserva, al poco tiempo aparece una mujer con una permanente expresión de lástima y que sólo habla portugués, de modo que nos apañamos en 'portunhol'. Muy amablemente nos indica donde guardar la moto, en lo que fue el patio de carruajes de una antigua venta, hoy reconvertida a moderno hotel. Desde la ventana de nuestra habitación hay una bonita vista del pueblo y del castillo, y pronto salimos a recorrerlo y turistear un poco.

Aparte del principal reclamo, el castillo, también merece la pena visitar la catedral. Acostumbrado a las paredes de piedra en este tipo de edificios, sorprende encontrarte con una catedral de estilo gótico temprano con las paredes encaladasy remates ocres en las esquinas. El resto del pueblo es agradable pero tampoco tiene mayor interés y se recorre enseguida. Antes de cenar hicimos algunas compras: Revoltosa encontró unas sandalias de cuero que eran justo lo que buscaba desde hace tiempo, de modo que se llevó dos pares y hizo que me llevase otro para mí. El abuelete de la tienda se puso tan contento por la venta que le plantó dos sonoros besos a Revoltosa, y sospecho que nada más porque estaba yo delante. Por mi parte, aproveché una ferretería abierta comprando una llave allen fina para apretar una pieza del casco. Para la cena escogimos la "Churrasqueira Valdemar" donde afirman tener "o melhor frango do Algarve". Es aún pronto, pero ya hay bastantes comensales, y nos sentamos en una mesita en la terraza, separada de la mesa siguiente lo justo para que no parezca un comedor comunitario. Aquí no hay menú, si vienes es a comer "frango piri piri" o, excepcionalmente, pescado a la brasa.
(https://i.imgur.com/M63vLM1l.jpg)
Frango piri-piri. Foto: FoodGeek

En una parrilla grande se afana un cocinero, untando los pollos con la salsa, y mientras tanto nos sirven las bebidas y una ensaladita. El pollo, algo picante, está delicioso, y para finalizar nos sirven un platito de dulces variados a modo de postre. La verdad, por 8€ por cabeza está francamente bien, aunque si eres muy-muy comilón quizá te sepa a poco.

https://www.youtube.com/watch?v=hEBqqSISw-Y (https://www.youtube.com/watch?v=hEBqqSISw-Y)
Videoresumen de la etapa

ALOJAMIENTO
Ponte Romana 70€ hab. doble con baño, desayuno incluído
Horta da Cruz Ladeira de S. Pedro, 8300-033 Silves, Portugal
+ Desde la habitación hay una bonita vista del pueblo y del castillo
+ Desayuno rico y abundante
+ Antigua venta reconvertida con interesante decoración (como la colección de máquinas de coser)
- Caro para ser Portugal
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: buho en Agosto 20, 2018, 09:24:21 PM
Magnifica cronica  :drink5:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Agosto 22, 2018, 10:50:42 AM
Día 9 - Silves-Évora 240 kms

Hoy empezamos a subir hacia el norte, primero cruzando la sierra de Monchique por secundarias para luego tomar la IP2 en Ourique y por Beja hasta Évora, donde haremos noche. El día se presenta soleado y con temperaturas agradables, y bajamos contentos a desayunar. La decoración del restaurante merece una mención especial, pues es de lo más inusual: una ecléctica mezcla de cachivaches cubren paredes y techo. Una gran colección de máquinas de coser antiguas tapiza enteramente una pared, y en las otras se mezclan diversos aperos de labranza y herramientas de granja. Para rematarlo, sobre la pequeña barra han puesto el mecanismo completo de una rueda de cangilones para extraer agua. El desayuno, dicho sea de paso, estuvo muy bien.
(https://i.imgur.com/X4QQn8cl.jpg)
Desayunando en Silves. Nótese la mesa de máquina de coser

Una vez lleno el depósito (aquí la SP95 ronda los 1.6€ el litro) seguimos hacia el oeste por lo que parece una secundaria, entre frutales y colinas. El asfalto, viejo y muy parcheado, mejora un poco al remontar el río Odelouca, pero no invita a alegrías y avanzamos tranquilos mientras las colinas se hacen más y más presentes. En la N266 el estado de la carretera mejora notablemente; aquí giramos al norte hacia Monchique. Las colinas han crecido y ahora son montes cubiertos de bosques; todo está muy verde y por momentos tengo la impresión de estar rodando por la cornisa cantábrica, hasta que un cartel de rotonda con la iconografía estilo inglés rompe el embrujo. A partir de Caldas de Monchique empezamos a subir a la sierra, y la ruta se retuerce entre bosques y verdes laderas. A medida que subimos empiezan a aparecer más y más eucaliptos, y la altura nos ofrece bonitas vistas de conjunto de la sierra. Es una pena que toda esta zona haya sido arrasada por las llamas  :bawling:

Sorprende ver que apenas hay tráfico, y los escasos enlatados a los que alcanzamos se apartan amablemente para dejarnos pasar. El asfalto, aunque algo agrietado a tramos, no está mal, pero aún así hay que andarse con cuidado; en un par de ocasiones tuve un sustillo con lo que llamo "baches invisibles". Me explico, en vez de ser el típico agujero más o menos pequeño y bien definido, que se ve de lejos y puede evitarse, se da cuando el terreno cede en una superficie relativamente grande, de modo que el asfalto se comba, sin romperse y por lo tanto, sin bordes definidos y visibles. Si esto ocurre en una recta, al pasar lo absorben las suspensiones y lo notas, sin más. Pero si ocurre en curva y te pilla tumbando, te llevas un susto y te puede desequilibrar.

https://www.youtube.com/watch?v=Cl-iJHsSv50 (https://www.youtube.com/watch?v=Cl-iJHsSv50)
Videoresumen del paso por la sierra de Monchique

Debemos haber alcanzado la meseta, pues los bosques de eucaliptos dan paso a campos cultivados, el paisaje es menos montañoso y la carretera, más recta, aunque bastante más bacheada; por instantes me siento en una partida de Mario Kart, esquivando baches en vez de plátanos. Seguimos por la N123 hacia Ourique, más o menos en el mismo plan "esquivabaches" -igual exagero un poco- ascendiendo de nuevo entre eucaliptos. En São Martinho das Amoreiras intentamos hacer una pausa pero el único bareto visible está cerrado a cal y canto, así que seguimos ruta. No será hasta llegar a Ourique, en un terreno ahora llano, que podremos hacer una pausa y beber algo, en la "Lojinha da comida".
(https://i.imgur.com/Wp3BjFkl.jpg)
Detalle de la puerta de entrada en la catedral

Seguimos por la IP2, inicialmente autovía de doble carril que pronto pasa a ser nacional de arcén ancho y asfaltado. El paisaje ha cambiado por completo, ahora es tipo dehesa extremeña: grandes praderas con muy leves ondulaciones y árboles, quizá encinas, sueltos. El asfalto, aunque ligeramente agrietado al principio, se ve mucho más reciente y en mejor estado, se acabaron los baches. Con la excepción de las circunvalaciones, rodamos por grandes rectas a buen ritmo, y enseguida dejamos atrás Beja y poco después, Vidigueira. Aquí el paisaje se anima un poco con la presencia de una pequeña sierra, o mejor, de un conjunto de colinas, que se agradecen después de tanta recta. Finalmente, sobre la una de la tarde, llegamos a Évora, cruzando sus murallas por una de las puertas para detenernos junto a la entrada del parking del hotel. Una vez guardada la moto y vestidos de corto, salimos a comer y turistear, que Évora tiene mucho que ver.
(https://i.imgur.com/sT8LaJ0l.jpg)
Terraza superior de la catedral

Comentaros que el hotel, Moov Évora, es muy recomendable: nuevecito y moderno, con personal muy amable y servicial (y que habla castellano), camas cómodas y desayuno sabroso y abundante. Y bien situado y con parking cerrado, no se puede pedir más! Comimos en un restaurante popular, Os Manueis, y caímos con lo de los entrantes: en Portugal te ponen algo de picar (olivas, queso...) sin que lo pidas, y luego te lo cobran, a menos que no lo toques. Tampoco es una clavada, pero tienes la molesta impresión de que te han engañado. Cuando te acostumbras, lo ves como normal y decides si quieres tomártelo o no. Al margen de eso, la comida estaba deliciosa y no fue caro, aunque el servicio fue bastante, digamos, informal.
(https://i.imgur.com/9Hr00h5l.jpg)
Vista desde lo alto de la catedral

Évora y su región tiene una historia muy rica e interesante, empezando por los asentamientos neolíticos, las dominaciones romana (fue municipium), visigoda (que pasó sin pena ni gloria) y musulmana (que fue un período de esplendor), la reconquista cristiana (y su peculiar héroe Geraldo Sempavor -sin miedo-, una especie de Cid portugués pero bastante más sombrío) y, ya como parte de Portugal, las dinastías que han ido rigiendo el país: Borgoña (s.XI al XIV), Avís (hasta el s.XVII) y Braganza (hasta la revolución republicana de 1910). Como resultado, hay bastantes cosas que visitar, empezando por el centro histórico (patrimonio de la humanidad desde 1986), la catedral, la siniestra "capela dos ossos", iglesias varias y algún palacio.
(https://i.imgur.com/zHw80p6l.jpg)  (https://i.imgur.com/zaSwuYOl.jpg) 
La catedral desde el claustro y una de las escaleras de caracol del claustro

(https://i.imgur.com/Ds6BI0Bl.jpg)
Capilla de los huesos de Évora. Siniestra, ¿verdad?

La catedral (oficialmente "Basílica Sé Catedral de Nossa Senhora da Assunçao"), también patrimonio de la humanidad, se empezó a construir en 1186, de estilo gótico temprano. Entre los siglos XIV,y XVI se le fueron añadiendo distintos elementos (claustro y baptisterio, entre otros), para acabar con la capilla mayor, bien barroca, añadida en el s.XVIII. El resultado es, como podrás imaginar, una curiosa mezcla de estilos digna de ver. El claustro, muy gótico, tiene en las esquinas unas escaleras de caracol ocultas tras unas pequeñas puertas que dan acceso a la terraza superior, haciendo la visita muy divertida.
(https://i.imgur.com/IS6qPw8l.jpg)
Crómlech de los Almendros

El crómlech (círculo de piedras) de los Almendros es, por sus dimensiones y estado de conservación, uno de los monumentos megalíticos más importantes de la península y de Europa. Se calcula que su parte más antigua fue erigida en el neolítico inicial (sobre el año 5,000 a.C.), tres círculos concéntricos de monolitos. En el neolítico medio se añadieron dos elipses concéntricas, de mayor tamaño. 

Évora es agradable de descubrir, recorriendo sus calles empedradas para ver sus vestigios romanos y demás puntos de interés. Se nota que estamos aún en temporada baja, pues algunos restaurantes y tiendas permanecen cerrados, y en los que están abiertos no hay precisamente un enorme gentío. Después de inspeccionar varios restaurantes, cenamos en el Taska Fina, un pequeño local donde fuimos maravillosamente atendidos por la pareja que lo lleva. Se hacía raro ser los únicos clientes...

ALOJAMIENTO
Moov Hotel Évora 48€ hab. doble con baño
Rua Do Raimundo 99, 7000-661 Évora
+ Edificio nuevo y moderno
+ Personal muy amable
+ Desayuno rico y abundante
+ Parking cerrado en el hotel
+ Céntrico
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: black_rider en Agosto 22, 2018, 12:08:33 PM
Un gran viaje Txarly,muy currado el documento, gracias por compartirlo.
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: champa en Agosto 22, 2018, 03:53:57 PM
Esto si que es dar la vuelta a la peninsula Ibérica.

Que buen viaje te has pegado.  :bienn:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: jaem en Agosto 22, 2018, 09:38:36 PM
Cómo mola este hilo. :drink5:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Agosto 24, 2018, 11:02:58 AM
Día 10 - Évora-Lisboa 143 kms

Uno de los lugares que llevamos anotados como "visitables" es Elvas, a unos cien kms de Évora pero en dirección contraria a Lisboa. Después de hablarlo, pudo más el encanto de Lisboa y decidimos dejar Elvas para otra ocasión. Tras un opíparo desayuno, dejamos Évora con un poco de pena, rodando hacia el oeste en una luminosa mañana de primavera. La N114 es una nacional con buen asfalto y tramos ocasionales de doble carril, compuesta por grandes rectas atravesando la dehesa y sus pequeños bosques. Circula un tramo paralela a la A6 y luego atraviesa Montemor-o-Novo, lo que nos permite improvisar una parada para visitar su castillo o, mejor dicho, lo que queda en pie.
(https://i.imgur.com/d0VQqSLl.jpg)
La Espe a la entrada de Montemor-o-Novo

Contrariamente a lo visto hasta ahora, no se trata de una construcción musulmana, aunque la población fue tomada a los moros a finales del s.XII. La muralla fue acabada en 1365, y el conjunto experimentó diversas modificaciones entre los siglos XV a XVII, sin contar las reparaciones posteriores al terremoto de 1755. Durante la invasión napoleónica (llamada por los portugueses "guerra peninsular") resistió un asalto gabacho, y durante la guerra civil portuguesa (a principios del s.XIX, el equivalente a las guerras Carlistas españolas) fue la sede del estado mayor de las tropas liberales, a la postre vencedoras del conflicto (al igual que en las carlistadas)
(https://i.imgur.com/59dbzU9l.jpg)
Torre del reloj y puerta de acceso. Foto: Google

En la actualidad queda bastante muralla en estado razonable con un par de puertas de acceso y protegida por la torre del reloj, bien conservada pero a la que no pudimos entrar por hallarse cerrada. Una chica que supongo empleada municipal -pues tenía la llave- nos explicó amablemente que estaban restaurándola y aún no estaba abierta al público. En un altozano en el interior del recinto puede verse lo que queda del castillo: alrededor del patio de armas hay un par de torres ruinosas, un par de lienzos de muralla y una capilla que aún conserva el techo, pero cerrada. Entre el castillo y la muralla hay un convento con su iglesia, que no visitamos.

Seguimos por la N4 hacia el oeste, buena carretera pero demasiado recta, hasta pasado Pegoes, que decidimos tirar de 'autofistra' con la esperanza de llegar a Lisboa para comer. Así pues, rumbo sur hasta coger la A2, dejamos atrás Setúbal y "tótieso" hasta Lisboa. El paisaje sigue siendo llano, aunque ya no es tipo dehesa, sino que abundan los campos cultivados, aunque a medida que nos acercamos a Lisboa van siendo reemplazados por bloques de apartamentos.

Hemos decidido cruzar el Tajo (aquí "Teio") por el emblemático puente "25 de Abril", construído en 1960 y que parece un clon del "Golden Gate" de San Francisco. Una vez pasado el peaje, son algo más de 2 kms de puente que ofrece una espectacular vista sobre Lisboa y la desembocadura del Tajo. Queríamos haber grabado en vídeo la entrada a Lisboa, pero no nos dimos cuenta que la tarjeta de memoria estaba llena... mi gozo en un pozo  :bawling:
(https://i.imgur.com/Yww4CsLl.jpg)
Puente 25 de Abril

Tras sobrevolar el río bajamos poco a poco hasta la orilla por la rampa de salida, guiados por el navegador. Mientras vamos paralelos al río se circula bien, pero el tráfico se densifica al llegar a la Praça do Comércio y subir por la Rua da Madalena. Aquí descubrimos lo que sería una constante en todo Lisboa y en muchas ciudades portuguesas: las cuestas. Esta en concreto es medianamente empinada, pero en moto se hace fácil, aunque el zumbido del electroventilador y su correspondiente chorro de aire abrasador nos recuerda que es la moto quien hace el trabajo. 
(https://i.imgur.com/KqEIBKol.jpg)
Castelo de Sao Jorge

Llegamos frente al hostel pero la calle es tan estrecha que es imposible aparcar la moto, y paramos un poco más alla, subiendo la moto a la acera para no interrumpir el tráfico. Apenas acabábamos de quitarnos cascos y cazadoras cuando una señora se nos acerca para advertirnos amablemente que si dejamos la moto ahí nos pueden poner una multa.  Al final llegamos una hora antes de lo debido, pero negociando con la chica de recepción conseguimos que nos deje subir a la habitación, que es espaciosa y cómoda. Una vez subido el equipaje salgo a mover la moto, hay un aparcamiento cubierto al lado pero nos dicen que es caro, así que lo intento en el aparcamiento público que hay un poco más abajo del hostel. Tengo suerte, pues ocupo la última plaza disponible, así que encadeno la moto y vuelvo al hostel a cambiarme.

Luego salimos de corto a comer, nos han sugerido 'O Velho Eurico', un restaurante popular muy cercano que resultó ser un acierto, con comida deliciosa, raciones generosas, precios contenidos y camareras extrovertidas y bromistas. Para digerir el bacalhau subimos a a visitar el castillo de San Jorge, remontando las empedradas y empinadas calles. Desde los jardines del castillo la vista de la ciudad y el río es sencillamente espectacular.
(https://i.imgur.com/6a1AC5dl.jpg)
Vista (parcial) desde la terraza del castillo

En cuanto al castillo, originalmente una alcazaba rodeada de un cuadrado de murallas de unos 200 mts de lado, fue tomada tras un duro asedio de meses en 1147 por las tropas de Alfonso I (de Portugal) con ayuda de cruzados noreuropeos que acudieron a la llamada a la cruzada del Papa. Al ser San Jorge santo de gran devoción entre los cruzados, nombraron el castillo en su honor.
(https://i.imgur.com/FCmolm9l.jpg)
Las banderas de Lisboa y Portugal ondean sobre el castillo

Aquí estuvo el palacio real desde el s.XII hasta el s.XVII. Solo en el s.XX se rehabilitó, siendo clasificado monumento nacional. El interior del castillo es laberíntico, con muros y contramuros que se cruzan, facilitando la defensa. Una curiosidad por la que merece la pena hacer la cola es el periscopio/cámara oscura de la torre de Ulises. 
(https://i.imgur.com/xQoMKiil.jpg)
Ascensor de Santa Justa

El resto de la tarde la pasamos callejeando por Lisboa, descubriendo sus animadas plazas, calles, iglesias, tranvías, ascensores góticos (sí, sí). Es una ciudad con mucho que ver. Una compañera de trabajo lisboeta me había propuesto algunos desafíos, uno de ellos era contestar a la pregunta "¿Cuál es la pata derecha del caballo de D. Jóse?" en alusión a la estatua ecuestre de D. José I situada en la Plaça do Comércio. La plaza, donde se hallaba el palacio real  (destruído con todas las obras de arte que guardaba en el gran terremoto de 1755) es amplia y espaciosa, con el Tajo en un lado y los otros tres cerrados por edificios porticados de tres plantas y un espectacular arco de entrada a la ciudad. En el centro se yergue la estatua ecuestre de José I "el reformador", que debió ser débil de carácter (además de muy devoto y aficionado a la ópera) pues quien realmente gobernó fue el Marqués de Pombal. Fijaros en la foto y decidme cuál es la pata derecha del caballo de D. José  :risa3:
(https://i.imgur.com/LDfaasmh.jpg)
Praça do Comércio

ALOJAMIENTO
Inn Possible Lisbon Hostel 77€ hab. doble con baño, desayuno incluído
Rua do Regedor, 3, Santa Maria Maior, 1100-433 Lisboa
+ Muy céntrico
+ Personal muy amable
+ Antiguo bloque de apartamentos reconvertido a hostel
+ Ambiente joven y desenfadado
- Sin aparcamiento
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Agosto 28, 2018, 11:22:40 AM
Día 12 - Lisboa-Óbidos 147 kms

Saltamos del día 10 al 12 ya que el día 11 no hubo moto, lo dedicamos a descubrir Sintra. Andábamos dudando si coger la moto para ir, pero amanecimos con lluvia, lo que nos acabó de decidir: tren a Sintra y luego el bus que hace el circuito que nos interesa: palacio da Pena y Quinta da Regaleira. Tras el desayuno del hostel, justito pero aceptable, y de camino a la estación de Rossio, compramos un paraguas plegable de los chinos, que nos haría un buen servicio.

El palacio da Pena fue construido en 1836 sobre las ruinas de un antiguo monasterio, destruido por el gran terremoto de 1755 (que, vistos los daños causados, tuvo que ser impresionante; se calcula que debió ser de magnitud 9 y vino seguido de un tsunami y, por si fuera poco de un incendio) Volviendo al palacio, es de una sorprendente y abigarrada mezcla de estilos: gótico, islámico, renacimiento, manuelino... y de pequeñas dimensiones, a medias entre un gran palacio y una casa de muñecas. Como llovía, una vez con la entrada en la mano decidimos esperar la pequeña cola y subir en los minibuses verdes que te dejan en la entrada.
(https://i.imgur.com/OGLRMq5l.jpg)
Puerta morisca del palacio da Pena

El palacio es simplemente alucinante, y pasa de un estilo a otro de repente, sorprendiendo al visitante con torres almenadas, arcos moriscos, serpientes enlazadas, malencarados tritones barbudos y un largo etcétera. La visita interior permite descubrir las distintas estancias de la familia real, una colección de vidrieras antiguas y un pequeño claustro, reminiscencia del viejo monasterio. Realmente merece la pena la visita, y hacerlo en transporte público es una buena idea por dos motivos: uno: está muy bien organizado, y dos: las carreteras estrechas, adoquinadas y en cuesta hacen que moverse y aparcar sea bastante penoso.
(https://i.imgur.com/lk1NRVhl.jpg)  (https://i.imgur.com/dDAR8IBl.jpg)
El palacio da Pena en la niebla y detalle de una de las vidrieras

Por la tarde, después de una comida ligera, fuimos a ver la Quinta da Regaleira, un palacete neomanuelino famoso sobre todo por sus jardines. De finales del s.XIX y principios del XX, se extienden por la ladera de la sierra, habitualmente envueltos en niebla por el microclima local, lo que magnifica su aura de misterio, formando una intrincada red de caminos y caminitos. Te encuentras con estatuas, plazas, torres, pozos y fuentes repletos de pasajes medio ocultos, adornados con símbolos esotéricos, masónicos y templarios.
(https://i.imgur.com/AnaWGATl.jpg)
Capilla (izda) y palacete (dcha) de Regaleira. Ideales como fondo para una película de miedo

Todo muy misterioso e inquietante. Un ejemplo: el "pozo iniciático" está rodeado por una escalera en espiral con nueve rellanos, como los nueve círculos del infierno de La Divina Comedia (y también según el patrón de la Orden Rosacruz, una secta masónica) y en el fondo puede verse una rosa de los vientos sobre una cruz templaria, símbolo de la Orden Rosacruz. Dejando aparte las pamplinas esotéricas, son una excelente manera de pasar una tarde paseando de manera divertida, descubriendo sus rincones secretos con la ayuda del mapa que te proporcionan con la entrada mientras escuchas las explicaciones en la audioguía.
(https://i.imgur.com/fl7nEpQl.jpg)  (https://i.imgur.com/nqHyZdHl.jpg)
El pozo iniciático y Revoltosa en una torre semioculta

Ahora sí, el día 12 dejamos Lisboa no sin ciertas dificultades, debidas a su guirigay de calles empinadas y direcciones prohibidas, hacia Belem. La idea es visitar el monasterio de los Jerónimos, joya del estilo manuelino, y la torre de Belem, también manuelina. Pero cuando, tras recorrer los escasos 9 kms que nos separan del monasterio, descubrimos una ingente masa de autobuses vomitando horda tras horda de turistas que se apiñan en la entrada, nos entró un repelús tal que decidimos mandar la visita al cuerno y avanzar hasta la torre. Problema: la torre está en la orilla, a nuestra izquierda según avanzamos por la 'avenida da Índia', y las vías que avanzan en paralelo hacen imposible girar a la izquierda, impidiendo cualquier 'pirula'. Así que al pasar bajo una pasarela peatonal vi la oportunidad y cogí la primera a la derecha, dejamos la moto bajo un árbol en una plaza y fuimos a pie a ver la torre e intentar resolver otro desafío de mi colega lisboeta: encontrar el rinoceronte de la torre.
(https://i.imgur.com/44DGzCil.jpg)
La torre de Belem

La torre de Belem, construída en 1520, era parte del sistema defensivo de Lisboa y fue uno de los primeros baluartes para artillería. Ricamente decorada en el exterior, en contraste con su austero interior, fue usada como prisión los s.XVI y XVII. Después de rebuscar conseguimos encontrar el rinoceronte, cuya historia merece mención aparte.

En 1514, un sultán regaló al gobernador de la India portuguesa un elefante y un rinoceronte. El gobernador, maravillado ante la belleza del rinoceronte (aquí podríamos abrir una discusión sobre cánones de belleza), decidió mandar ambos animales al rey Manuel I "el afortunado". El 20 de mayo de 1515 (5 años antes de que acabase la construcción de la torre) ambos animales llegaron al puerto de Lisboa. Los elefantes ya no eran ninguna novedad, pero la llegada del enorme ejemplar de rinoceronte, de nombre Ganda, dejó a todos completamente asombrados. Algún cortesano aburrido, buscando entretener a su majestad, tuvo la ocurrencia de organizar un combate entre Ganda y uno de los elefantes del rey, que concluyó con la huida del elefante. La fama del rinoceronte comenzó a crecer y traspasó fronteras, por lo que se decidió incluirlo en la decoración de la torre. Cuando hasta el mismísimo Papa León X quiso conocerlo, el rey Manuel I hizo embarcar a su preciado rinoceronte en una travesía hasta el Vaticano, que terminó en tragedia. Una tempestad hundió el barco con su tripulación y su carga, y el cadáver del rinoceronte fue rescatado de entre los restos del naufragio.

Acabada la visita, seguimos costeando dirección Cascais, es original el sistema de dos carreteras de doble sentido separadas por dos vías de tren. Poco a poco Lisboa queda atrás y en Cruz Quebrada perdemos de vista las vías y la otra carretera. El asfalto está en buenas condiciones y rodamos tranquilos por la N6, disfrutando de las vistas de la costa. Pasado Cascais seguimos por la N247-7 pegaditos a la costa, que es sorprendentemente llana, cruzando urbanizaciones pijas, campos de golf y algún que otro viejo fuerte colonial. En Cabo Raso (y no, no hablo de la mili) el paisaje es tipo páramo, solo crecen arbustos y pitas en medio de los cuales destacan el faro, pintado de rojo, y los edificios anexos, blancos. Estamos en la "nariz" de Portugal, aunque el punto más al oeste es el Cabo da Roca, un poco más al norte. A medida que la ruta gira hacia el norte vemos bonitas playas y, al fondo a la derecha una pequeña montaña que debe ser la sierra de Sintra en su vertiente occidental. La carretera se aleja de la costa y entre eucaliptos se retuerce a medida que trepa por la ladera de la sierra.
(https://i.imgur.com/9tJzpXMl.jpg)
Cabo da Roca, el punto más occidental de Europa

Es curioso ver como, en cuanto sales a la cara oeste de la sierra, el paisaje cambia como por ensalmo y el páramo pelado reaparece, supongo que será por el viento del mar. Hemos ganado algo de altura cuando llegamos al desvio del Cabo da Roca, al cual bajamos por una carretera en un estado bastante mejorable. Lo suyo hubiese sido venir para ver atardecer, pero no se puede tener todo...

De vuelta a la N247, disfrutamos del sinuoso trazado que, con buen asfalto, va contorneando la frondosa cara norte de la sierra. Los bosques van alternando con cultivos al pasar al valle, punteado de pequeñas colinas, y, entrando en Galamares, vemos una casa con un toldo que dice "Almoços e Jantares", de modo que decidimos parar a comer, que va siendo hora. Resultó ser el restaurante "Ares da Serra", tipo popular, con camareros amables y simpáticos y dueño en apariencia motero, pues preguntó sonriendo "¿Qué tal va la VFR?". Comimos estupendamente de menú a 8€ por cabeza, que al final fueron 7,5 porque no tenía monedas para las vueltas.

Vista la experiencia de cuestas del día anterior, decidimos evitar Sintra y rodeamos por Nafarros y Morelinho. El desvío hacia Nafarros es de los que te pasas de largo, pues carece de cualquier señalización y, además, parece la entrada a una finca particular; menos mal que el navegador es inmune a la apariencia exterior... La secundaria no está mal, y entre colinas, cultivos y bosquecillos enseguida llegamos a la N375, que tomamos dirección norte. Una vez fuera de la sierra, el paisaje cambia de manera radical: grandes planicies, parcialmente cultivadas, tachonadas de granjas aisladas y pequeños núcleos urbanos de blancos edificios. Imprescindible el navegador o un mapa detallado para recorrer este dédalo de secundarias sin perderse, pues la señalización no es todo lo completa que cabría desear.

De vuelta en la N247, seguimos hacia el norte por largas rectas que atraviesan la llanura, que se acaban de repente al llegar a Carvoeira. Aquí volvemos a las suaves colinas y a la orilla del mar, con bonitas playas y pequeños acantilados de roca oscura, aunque enseguida giramos hacia el interior, dirección Torres Vedras por la N9. Tiramos por la N8, de buen asfalto, hacia el norte, avanzando en paralelo a la autofistra entre colinas cubiertas de pinos.
(https://i.imgur.com/JJuhfGQl.jpg)
Castillo y murallas de Óbidos

En Outeiro da Cabeça decidimos abreviar lo poco que queda yendo por la A8, de peaje convencional. Nada más salir de la autopista lo primero que vemos es el recinto amurallado del castillo de Óbidos, rematando la colina sobre la que se asienta el pueblo, tiene muy buena pinta. El hotel está en las afueras, a 5 minutos a pie del recinto amurallado, y una vez la moto en el aparcamiento y vestidos de corto, salimos escopetados a descubrir el lugar.  Óbidos, del latín Oppidum, "colina fortificada", sigue el patrón ya conocido, poblada sucesivamente por lusitanos, romanos, visigodos y musulmanes, con sus respectivas luchas. Fue tomada a los moros en el s.XII mediante un ardid tras feroz resistencia.
(https://i.imgur.com/UIzaS1Xl.jpg)
Castillo de Óbidos

Pese a haber experimentado diversas modificaciones a lo largo del tiempo, conserva sus características medievales y te permite viajar en el tiempo cuando atraviesas la doble puerta de entrada y recorres las calles de intramuros, siempre que seas capaz de hacer abstracción de las tiendas de recuerdos, heladerías, chocolaterías y demás. Llaman la atención las casas encaladas con remates en los bordes de color añil o amarillo sin aparente orden, y la picota de la plaza frente a la iglesia. Es bastante turístico, pero agradable de recorrer. El castillo debe ser propiedad privada, ya que no se puede entrar en él, pero si buscas un poco encontrarás, como hicimos nosotros, el acceso al camino de ronda de la muralla, que ofrece una fantástica vista de conjunto del castillo y el recinto amurallado.
(https://i.imgur.com/hkiO8BQl.jpg)
Calle de Óbidos

ALOJAMIENTO
Hotel Louro 56.25€ hab. doble con baño, desayuno incluído
Rua da Antiga Estrada Real Nº 2, Pinhal, 2510-042 Óbidos
+ Cerca del recinto amurallado
+ Personal muy amable
+ Buen desayuno
- Aparcamiento exterior, cerrado pero no cubierto
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: cardeiro en Agosto 28, 2018, 07:59:18 PM
 :eusa_clap: :eusa_clap: :eusa_clap: :eusa_clap: :eusa_clap: :eusa_clap: :eusa_clap:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Sonic en Agosto 29, 2018, 04:52:03 PM
 :ok: :victory: :ok: :victory: :ok: :victory:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Agosto 31, 2018, 12:13:35 PM
Día 13: Óbidos - Tomar (147 kms)

Hoy tenemos una etapa corta, pero intensa; visitaremos Alcobaça, Batalha y Tomar. También pasaremos junto a Fátima, pero como lo de las crisis místicas y comulgar con ruedas de molino lo dejamos para la comunidad de meapilas, decidimos sortear tan "milagroso" lugar, hasta puede que haciendo algún corte de mangas al circunvalarlo. El día amanece templado y despejado, y después de un delicioso desayuno, nos despedimos de las murallas de Óbidos y nos ponemos en marcha. ​Atravesando viñedos y otros cultivos ignoramos la autopista, avanzando por una N8 bastante recta y de asfalto aceptable. Luego de contornear (más o menos) Caldas da Rainha, una sucesión de rectas y travesías nos llevan hasta las afueras de Alfeizerão, donde una pequeña sierra hace que la ruta sea más entretenida. Cresteando por la sierra se aprecia a nuestra derecha una bonita panorámica del valle, al que poco a poco descendemos para entrar en Alcobaça por el oeste, pasando junto al castillo. Ventajas de la moto, aparcamos a la sombra en la misma plaza del monasterio cisterciense que queremos visitar.
(https://i.imgur.com/FQOJPgXh.jpg)
Monasterio de Alcobaça

La Real Abadía de Santa María de Alcobaça, por su nombre oficial, fue construída a finales del s.XII for la Orden del Císter. De estilo gótico temprano (fue la primera obra gótica construida en Portugal), sigue el modelo de la abadía de Claraval, en Ville-sous-la-Ferté, como tantas otras por toda Europa. La fachada principal, que da a la plaza, sorprende por su extensión y el contraste de la fachada de la iglesia con el resto del edificio. En la nave principal, que con la doble hilera de columnas parece más alta que ancha, compramos las entradas y conseguimos que nos guarden cazadoras y bolsa sobredepósito. El claustro, de dos plantas, permite el acceso a las estancias de los monjes: dormitorio, comedor, scriptorium... en las cocinas llaman la atencion los lavaderos y la gigantesca chimenea. En el transepto podemos admirar el minucioso trabajo esculpido en los sarcófagos de Pedro I "el justiciero" y su amada, Inés de Castro.
(https://i.imgur.com/oTEvVAcl.jpg)  (https://i.imgur.com/ZkvoxOyl.jpg)
Detalle del claustro y la iglesia desde el claustro

La historia cuenta que Pedro, hijo de Alfonso IV, rey de Portugal, casó en 1336 en segundas nupcias con una infanta castellana, Constanza Manuel, en cuyo séquito venía como dama de compañía una noble gallega, Inés de Castro, de quien Pedro se enamoraría locamente. Al morir Constanza de complicaciones post-parto, nueve años después de contraer matrimonio, Pedro oficializó su relación con Inés, pese a la oposición de su padre (que, recordemos, era el rey) Diez años más tarde, unos nobles enemigos de los Castro, temiendo ver disminuido su poder si Inés llegaba al trono, consiguieron el permiso real para asesinarla, cosa que hicieron aprovechando que Pedro estaba ausente en una cacería. La escena debio de ser conmovedora, pues Inés, viéndolas venir, se rodeó de sus hijos, nietos del rey, y suplicó a éste por ellos y por su vida, proponiendo un exilio. Viendo dudar al rey, los nobles conjurados desenvainaron sus espadas y la dieron muerte.  La historia forma parte del imaginario colectivo portugués, convertida en leyenda, y ha sido narrada por numerosos artistas, entre los que se incluye el gran poeta Camoens, que en el canto tercero de Os Lusiadas le dedica los versos 118 a 135. Un extracto:
Queria perdoar-lhe o Rei benino,
movido das palavras que o magoam;
mas o pertinaz povo e seu destino
(que desta sorte o quis) lhe não perdoam.
Arrancam das espadas de aço fino
Os que por bom tal feito ali apregoam.


Quería perdonarla el rey bondadoso
conmovido por palabras que lastiman
pero el pertinaz pueblo y su destino
(que de esta suerte lo quiso) no perdonan.
Sacan las espadas de acero fino
los que por bueno tal hecho allí pregonan.

(https://i.imgur.com/0dUOTGdl.jpg)
Sarcófago con escenas del juicio final esculpidas

Lógicamente, Pedro se agarró un buen rebote contra su padre, pero éste supo calmarlo y se reconciliaron. Sin embargo, cuando, dos años más tarde, subió al trono como Pedro I, hizo ejecutar cruelmente a los nobles que asesinaron a su amada (salvo Diego López Pacheco, que consiguió huir) y encargó los sarcófagos, ricamente adornados con escenas de la historia de Portugal, fábulas y escenas bíblicas. Hizo traer los restos de Inés, honrándolos como reina de Portugal, y en su testamento pidió que cuando muriese le sepultasen en el sarcófago de enfrente, de modo que, al resucitar en el día del Juicio Final, sus miradas se encontrasen.

Finalizada la interesante visita, recuperamos las cazadoras "moito obrigados" y nos ponemos de nuevo en ruta por la N8, buen asfalto entre suaves ondulaciones. Atravesamos Aljubarrota, lugar histórico donde, la tarde del 14 de Agosto de 1385, un ejército portugués en clara inferioridad numérica (casi 1:5) apoyado por un centenar de arqueros ingleses consiguió una aplastante victoria sobre el ejército de Juan I de Castilla. Esto supuso el fin de la guerra civil 1383-1385 y el comienzo del reinado de la dinastía de Avís. Como curiosidad, este primer Avís era hijo bastardo de Pedro I, el de los sarcófagos, nacido dos años después de que dieran matarile a su amada Inés; fue a consolarse en brazos de una joven lisboeta hija de un mercader.

La ruta es esencialmente recta y con abundantes travesías y enseguida llegamos a nuestra siguiente parada: Batalha, cuyo monasterio fue erigido para agradecer a la Virgen la victoria de Aljubarrota. Aparcamos en una placita triangular bajo un frondoso árbol, atamos cascos y nos encaminamos al monasterio. 
(https://i.imgur.com/tdw7bsel.jpg)
Monasterio de Batalha

El convento de Santa María da Vitoria (nombre oficial) es un magnífico ejemplo de arquitectura gótica tardía. Dado que tardó casi dos siglos en ser construído (es un decir, luego veremos por qué), durante los cuales pasaron siete reyes y quince arquitectos, no es raro encontrar una mezcla de elementos, incluyendo algunos de estilo manuelino. Al principio te decepciona un poco, pues al estar en medio de una amplia plaza y ser más ancho que alto, parece pequeño y bajito, pero a medida que te acercas y te vas fijando en la profusión de torres, ventanales, pináculos, gárgolas y demás, todo ricamente labrado, se te va abriendo la boca.

El claustro real, de un solo piso, es espectacular por su abigarrada decoración. Alberga en la sala capitular en un lateral la tumba al soldado desconocido, custodiada por una pareja de soldados (chico/chica, muy igualitario), coincidiendo el cambio de guardia con nuestra visita. También llama la atención la fuente en una esquina del patio, cubierta y protegida por una torre. El otro claustro (el de Alfonso V) es, en comparación, mucho más sobrio, pero también digno de visitar.
(https://i.imgur.com/P3Rbpp7l.jpg)  (https://i.imgur.com/r0GIKqol.jpg)
Revoltosa en el claustro real y Ventana interior del claustro

Una peculiaridad única del monasterio de Batalha son las "Capelas Imperfeitas" y son la razón por la que decía antes que es un decir que se concluyeran las obras, puesto que son capillas inacabadas. Tienen su entrada aparte y son algo desconcertante, pues se trata de un edificio de planta octogonal con siete capillas radiales, ricamente adornadas y con ventanales con vidrieras... y resulta que no hay bóveda central. Algo digno de verse, desde luego.
(https://i.imgur.com/q8Ik5lql.jpg)
Capelas imperfeitas

Acabada la visita y visto que la amenaza de lluvia tiene toda la pinta de concretarse ya mismo, decidimos comer. Una vez instalados en una terraza, empieza a llover mansamente sobre Batalha, así que disfrutamos de la comida sin prisa. Con los cafés la lluvia remite, parece que hemos tenido suerte, y enseguida estamos recorriendo la N356 dirección Fátima y Tomar, con precaución por el asfalto mojado. El terreno se va rizando a medida que avanzamos y como también se va secando, casi sin darnos cuenta estamos bailando de lado a lado sobre un buen asfalto que se retuerce entre pequeñas montañas boscosas. Repostamos en San Mamede, poco antes de Fátima, y rodeamos la corte de los milagros, dejándola a nuestra espalda. El paisaje cambia, ahora pasamos por la cima de una colina ancha y chata, una de entre las muchas que podemos ver, cubiertas de bosque bajo y coronadas de pequeños grupos de casas. De vez en cuando, en alguna de las curvas, la ruta nos regala una bonita panorámica del paisaje circundante. Poco antes de Ourem tomamos la N113, que sigue siendo igual de entretenida hasta que bajamos a Tomar (y no hablo de ir a ningún bar, es que nuestro destino se llama así)

Gracias al navegador aparcamos a la puerta del apartamento, y entonces tuvo lugar la tontuna del día. Hace cosa de 15 minutos había llamado a la dueña -o eso creía yo- para avisar de nuestra llegada. Al volver a llamar para decir que ya hemos llegado, me contesta una voz masculina diciéndome muy amablemente, disculpándose, que no encuentra mi reserva. La conversación continúa unos pocos minutos hasta que, por algo que dice mi interlocutor, me doy cuenta de que estoy llamando al hotel de Silves, donde pasamos nuestra primera noche en Portugal. Aclarado el malentendido, me excuso con mi amable interlocutor y llamo, ahora sí, a Albertina, que aparece a los pocos minutos con una enorme sonrisa iluminándole la cara. Nos enseña el apartamento, muy completo aunque con una decoración como la de tu tía solterona de la cincuentena, guardamos la moto en garaje que hay justo debajo -el apartamento es un primero- y enseguida nos cambiamos y salimos a patear Tomar y su joya arquitectónica, el convento de Cristo. Hubo un problema, que no permiten visitas al interior del convento a partir de las 17:00, de modo que nos contentamos con recorrer el recinto amurallado y los jardines, dejando el convento para el día siguiente. Luego recorrimos Tomar, que es pequeño y se visita enseguida.
(https://i.imgur.com/ve9U679l.jpg)  (https://i.imgur.com/StfCLf9l.jpg)
Exteriores del convento de Cristo en Tomar

ALOJAMIENTO
Casa da Albertina 72€ apartamento para 4 adultos
Rua dos Arcos 104 A, 2300-574 Tomar
+ Buena ubicación
+ Garaje cerrado para hasta 3 motos
+ Apartamento bien equipado
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Septiembre 03, 2018, 11:49:27 AM
Día 14: Tomar - Oporto (207 kms)

Madrugamos un poco y desayunamos en una pastelería cercana que habíamos previamente sondeado y, vestidos "de civil" nos plantamos en la puerta del recinto amurallado del convento esperando a que abran, cosa que sucede a los pocos minutos. Atravesamos los jardines y, en compañía de media docena de visitantes más llegamos a la puerta de la iglesia, que está cerrada. A los cinco minutos la abren y podemos, por fin, proceder a la visita.
(https://i.imgur.com/RhHypT9l.jpg)  (https://i.imgur.com/HISgmavl.jpg)
Dos de los claustros del convento templario

Construído en el S.XII por los monjes guerreros de la orden del Temple, fue modificado los S.XV y XVI añadiéndole los claustros, la girola y la fortaleza, y diversos adornos. La entrada no se hace por la recargada puerta manuelina, sino por una puertecita lateral al pie del campanario. A lo largo de la visita vas viendo diversas estancias y varios claustros (gótico, renacentistas, de João III), algunos muy bonitos pero tampoco como para tirar cohetes (vale, quizá sea que con lo que llevamos visto en lo que va de viaje nos hemos vuelto un poco exigentes) Sin embargo, al llegar a la girola se te cae la mandíbula al suelo, es sencillamente espectacular.
(https://i.imgur.com/H5VhnbMl.jpg)
Girola templaria
Se trata de una sala de planta circular con ocho columnas en medio que, unidas entre sí por arcos de medio punto forman algo parecido a una rotonda, con un cristo crucificado en el interior. De las columnas salen radialmente arcos que dividen la rotonda en segmentos circulares (o "gajos" si me permitís el símil) Toda la sala está ricamente adornada con delicados bajorrelieves finamente tallados, suntuosos capiteles y abundancia de dorados. Frescos de ángeles, escenas bíblicas y adornos heráldicos cubren todos y cada uno de los "gajos" de la rotonda, y el resultado es tan sobrecargado que emborracha los sentidos y no sabes a dónde mirar. El acceso desde la iglesia se hace por una arcada ricamente adornada con frescos y dos púlpitos, uno pintado (un trampantojo) y el otro real, con varios tipos de mármol y remates dorados.

Concluida la interesante visita, volvemos al apartamento para ponernos el traje de romano y seguir ruta. Para esta etapa había previsto algún escarceo por secundarias al este de Coimbra, pero el retraso por la visita al convento nos obliga a escoger una ruta más directa hacia Porto. Al final nos ponemos en ruta a las 10:45 y, cruzando el río Nabão enfilamos la N110 bajo más nubes que claros, aunque no parece que amenace lluvia. Avanzamos paralelos a la A13, entre suaves ondulaciones del terreno con abundantes frutales, casas con huerta y esporádicos bosques. El asfalto está en buenas condiciones, ligeramente agrietado en algunos tramos y hay poco tráfico. A medida que nos acercamos a Coimbra atravesamos un número creciente de colinas boscosas, el terreno se hace más accidentado y la ruta, más entretenida. Poco después aparcamos cerca del río, con una bonita vista de la colina donde se asienta la universidad de Coimbra y, lo más importante, en la terraza de una cafetería-pastelería concurrida por una variopinta clientela de conimbricenses (Lo confieso, lo he sacado de gentilicios.org) El primer desayuno queda ya lejos, tanto espacial como temporalmente hablando, de manera que, como buenos hobbits, procedemos a degustar unas especialidades locales como segundo desayuno.

Nos ponemos en ruta pasado mediodía y, con la esperanza de llegar a comer a Porto, decidimos, por una vez y sin que sirva de precedente, tirar de autofistra. Coimbra se va cumbriendo de nubes amenazadoras cuando salimos por la IC2 dirección norte. La A1 avanza hacia el norte cruzando verdes campos y un paisaje bastante liso y boscoso que ocasionalmente permite vislumbrar algún que otro monte a lo lejos. He perdido la cuenta de los bosques de eucaliptos que hemos cruzado, están por todas partes, y solo desaparecen al llegar a la periferia de Porto. Cruzamos el Duero -perdón, el Douro- por el ponte do Freixo y nos dejamos guiar por el navegador hasta la puerta del hostel, y por lo que vemos por el camino, Porto es muy bonito pero está todo en cuesta. Una vez tomada posesión de la habitación, fotografío con el móvil el código del portal y voy a buscarle aparcamiento a la Espe. Aunque el parking que me han indicado está bastante cerca, no resulta fácil llegar por las direcciones prohibidas y acabo dando una vuelta curiosa, sin navegador ni nada, menos mal que me oriento razonablemente bien. Luego de dejar la moto a buen recaudo, vuelvo al hostel, me pongo los pantalones cortos y salimos a descubrir Porto.
(https://i.imgur.com/ZasxKVRl.jpg)  (https://i.imgur.com/X4wu8Ndl.jpg)
Torre de los clérigos y vista (parcial) desde lo alto

De origen supuestamente celta, son los griegos los primeros en mencionar un asentamiento en una colina a la orilla izquierda del Duero, llamado Cale. Posteriormente, al pie de la colina se erigiría el puerto, "Portus Cale", en lo que hoy es el barrio de la Ribeira, dando origen al nombre "Portucale". La región fue reconquistada a los moros a finales del S.X por el reino de León con ayuda de una tropa de gascones, y formó parte de éste hasta que, en 1139, Alfonso Henriques, conde de Portucale, se autoproclamó rey de Portugal. La ciudad actual, bonita y bulliciosa, se asienta sobre dos colinas a ambas orillas del Duero, unidas por varios puentes, entre los que destaca el puente Luis I, de dos niveles.   

Empezamos visitando la torre de los clérigos, que está muy cerca del hostel. Construída a mediados del S.XVIII, se trata de una iglesia y una torre de 76 mts. de altura, ambas de estilo barroco. Como, además, se sitúa en lo alto de una de las colinas de Oporto, la vista panorámica que premia a quienes suben los casi 250 peldaños es impresionante.

Un trozo de pizza y un refresco en una barra nos sirven para aguantar hasta la cena, y bajamos por la animada ciudad vieja hasta la Ribeira, llena de bodegas, terrazas y gente paseando. Cruzamos el puente Luis I por su plano inferior, donde un individuo se preparaba para saltar al río, y ascendemos la colina de enfrente para visitar el monasterio da Sierra do Pilar. Construído en el S.XVII, consta de una iglesia y un claustro circulares, característica que la hace única en Portugal. Mientras esperamos a que comience la visita guiada disfrutamos de la maravillosa vista sobre Oporto, el puente y la antigua muralla que hay desde la terraza. Resulta curioso que, como fue convertida en cuartel de artillería durante las guerras liberales del S.XIX, la visita se haga acompañados de la guía y dos soldados, uno abriendo el grupo (y las puertas) y otro cerrándolo, imagino que asegurándose que nadie se queda por ahí despistado. El ambiente tampoco era muy serio, pues uno de nuestros guardianes vino con su novia.
(https://i.imgur.com/6bcqkOll.jpg)  (https://i.imgur.com/hn1cK99l.jpg)
Barrio de la Ribeira y el puente Luis I visto desde el monasterio

En resumen, Oporto es una ciudad que enamora. Tiene mucho que ver (si lo llego a saber programo una noche extra) así que, si tenéis ocasión, no dejéis de visitarla.

ALOJAMIENTO
The Poets Inn 45€ hab. doble con baño compartido, desayuno incluído
Rua dos Caldeireiros, 261, União de Freguesias do Centro, 4050-142 Oporto
+ Muy céntrico y en alto
+ Ambiente joven y distendido
- Sin aparcamiento, y el parking privado es caro
- Baño compartido, pero solo con otra habitación
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: black_rider en Septiembre 03, 2018, 12:39:27 PM
Gran viaje Txarly, una gran crónica y buenas fotos.
Que tal el licor de guindas de Obidos?
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Septiembre 03, 2018, 02:27:44 PM
 :risa3: huy, entre la botella de vinho verde que nos pimplamos Revoltosa y yo para cenar,
y los chupitos de ginjinha, llegamos al hotel -andando- haciendo eses.
:drink3: :drink3:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Septiembre 05, 2018, 02:31:08 PM
Día 15: Oporto - Puebla de Sanabria (207 kms)

Hoy ya salimos de Portugal, pero no sin parar antes en Guimarães y Bragança para acabar la etapa en Puebla de Sanabria. Tras un desayuno justito pero suficiente en el hostel, recupero la moto del parking previo pago de un cuantioso rescate. La operación de carga de la moto, aparcada en la calle cerca del hostel en una pseudoplaza donde cada cual aparca donde y como le apetece, atrae la atención de un nutrido grupo de abueletes que comentan la jugada desde media distancia.

Dejamos Oporto por la N13 dirección norte, con una breve parada para repostar en San Mamede. La aglomeración urbana es bastante extensa, pero poco a poco empieza a imponerse el color verde. Pequeños bosques y suaves colinas aparecen de vez en cuando para alegrar un paisaje principalmente liso. Las travesías de los numerosos núcleos urbanos (se nota la proximidad de Galicia), la mayoría sin circunvalación limpia, nos ralentiza, de modo que, pasado Trofa, decidimos ir por la autofistra para no eternizarnos.

A3, luego A7 y a las 10:30 ya estamos aparcando la moto junto a la puerta del palacio de los duques de Bragança, en Guimarães, pese a las instrucciones contradictorias que, con muy buena intención, nos daba un paisano con vocación de aparcamotos. Una vez atados los cascos, al dirigirnos hacia el palacio ducal empezamos a oir una canción de juego de tronos, "The rains of Castamere". Con el impresionante fondo del palacio ducal y, algo más lejos, el castillo, la música te transporta, y nos causó una viva impresión. El mérito era de dos músicas callejeras que, con violín y cello, ejecutaban con razonable maestría la pieza.
https://youtu.be/xw4VKi2vzKE (https://youtu.be/xw4VKi2vzKE)
The rains of Castamere

(https://i.imgur.com/fxaI0HUl.jpg)
Castillo de Guimarães

Guimarães fue fundada en el S.IX por un noble asturiano, Vimara Pérez, quien daría nombre a la ciudad y sería el primer conde de Portucale. Con la fundación del monasterio de San Mamede y el castillo (segunda mitad S.X) la ciudad fue creciendo, beneficiándose de donaciones de los nobles y de privilegios reales. Por cuestión de tiempo decidimos visitar solo el castillo y el palacio ducal, empezando por éste último, donde la simpática chica de billetería accedió a guardarnos cazadoras y bolsa sobredepósito.

El castillo, originalmente una simple torre con una valla de madera, tenía por misión proteger la ciudad y el monasterio de las razzias vikingas y musulmanas. En el S.XII se demolió la estructura original, construyéndose la imponente torre del homenaje y la muralla almenada y con torres que la rodea. Como todos los castillos medievales, perdió su función defensiva a partir de S.XV, con el desarrollo de la artillería. Es pequeño y se visita rápido, y desde lo alto de la torre del homenaje hay bonitas vistas de la ciudad y los valles de los alrededores. Llama la atención el patio, que no es liso, sino que conserva las afloraciones naturales de granito que se dan en la colina donde se asienta el castillo. También es curioso, aunque lógico desde el punto de vista defensivo, que la torre del homenaje carece de puerta en el patio. La única entrada posible es por una pasarela desde el camino de ronda.
(https://i.imgur.com/4TncWnQm.jpg)  (https://i.imgur.com/GNPBhmKl.jpg)
Pasarela de acceso a la torre y vista del palacio ducal desde el castillo

Retomamos la ruta no sin antes recuperar las cazadoras y despedirnos de la simpática recepcionista, que bromea al respecto y nos desea feliz viaje. Dejamos Guimarães por la A7 entre verdes colinas boscosas, que se van convirtiendo en montes a medida que pasan los kilómetros. La temperatura es agradable y la autopista nos ofrece bonitas vistas de los valles de los alrededores a medida que serpentea entre montes. Las vistas son menos agradables cuando atravesamos las zonas que ardieron en los terribles incendios del verano, dejando montes pelados y renegridos cubiertos de tocones chamuscados. Se ve que han empezado a replantar, pero aún queda mucho hasta que vuelvan a ser los frondosos bosques que arrasó el fuego causado por algún desalmado.

Paramos a descansar y comer un bocata en un área de servicio que resulta ser justo una gasolinera y un pequeño local, suficiente para un tentempié. Una vez de nuevo en ruta tenemos ocasión de utilizar, por fin, el peaje electrónico, al atravesar una sección nueva de autopista con túnel y puente de tirantes. Los montes se han ido achatando con el paso de los kilómetros, ahora son pequeñas colinas con más cultivos que monte bajo. La autopista está en buen estado y los kilómetros caen deprisa, de modo que a eso de las tres entramos en Bragança por el sudoeste.

El navegador nos hace una pirula, la primera desde que lo uso, metiéndonos por una calle adoquinada en fuerte pendiente y cada vez más estrecha. Damos media vuelta con dificultad, aunque luego he comprobado por google maps que podríamos haber pasado, aunque no sé si con las maletas cabríamos por ese callejón... el caso es que cruzamos el casco viejo de Bragança y aparcamos a la puerta del recinto amurallado.
(https://i.imgur.com/zZNnm71l.jpg)  (https://i.imgur.com/1HLsUWwm.jpg)
Murallas y castillo de Bragança y Revoltosa y la Espe junto a la puerta de acceso a la ciudadela

Brigantia, la ciudad celta fundada en el S.II a.C., fue rebautizada Juliobriga por el emperador Augusto en homenaje a su tío, Julio César. Fue destruída durante las guerras cristiano-musulmanas y reconstruída en el S.XII, ya como Bragança, por Sancho I "el poblador" (sí, el mismo cuya estatua vigila la entrada al castillo de Silves). El mismo Sancho I hizo construir el castillo, que actualmente alberga el museo militar de Bragança, que no visitamos. Recorremos la ciudadela, el camino de ronda de las murallas y las torres, con un ojo en el cielo, que cada vez está más nublado.

Salimos de Bragança por el norte, adentrándonos en el parque natural de Montesinho por la N103-7. De buen asfalto, la ruta sigue un trazado sinuoso entre colinas y campos cultivados y es bastante entretenida, de modo que puedo desquitarme de la aburrida autopista que hemos tenido que coger antes para ganar tiempo. Y así, tumbado de lado a lado, salimos de Portugal y entramos en Zamora, perdiendo una hora al hacerlo. Adiós, Portugal, gracias por todo. Si no nos quedases tan lejos de Niza ten por seguro que volveríamos a menudo.

Pasado Calabor empieza a hacerse presente a nuestra izquierda la sierra, que incluso muestra, para nuestra sorpresa, algunos restos de nieve. Hace cada vez más frío, y entre el cielo gris y la sierra pelada, el paraje parece abiertamente inhóspito, como si nos dijera "¡Largo de aquí, no sois bienvenidos!". Para acabar de arreglarlo, comienza a llover suavemente cuando coronamos la sierra e iniciamos el descenso por la ladera norte, que, en contraste con el pelado páramo que acabamos de cruzar, está recubierta de árboles.

Una vez en el valle, la carretera pasa a ser una sucesión de rectas y, tras atravesar un pueblín de nombre curioso, Lobeznos, llegamos a Puebla de Sanabria pasadas la seis. La chica del hotel nos estaba esperando ("Sois mis últimos huéspedes hoy", nos explica) y al vernos llegar mojados -por fuera- nos ofrece dejar la moto en el chalet de sus padres, en las afueras de Puebla. Un encanto de mujer, imposible decir que no. Tras descargar la moto, y mientras Revoltosa toma posesión de la habitación -que luego descubriríamos que era fantástica-, sigo su coche hasta un chalet a unos 600 mts. de allí. Tras pedir permiso y unos periódicos viejos, aprovecho para engrasar la cadena, y la chica reaparece con unos trapos y se pone a secar la moto por iniciativa propia (ganándose mi aguerrido corazón motero). Luego de presentarme a sus padres -que se fueron deprisa porque tenían que ir a un entierro- volvimos al hotel y ya pude salir de debajo del goretex. La cena -opípara- fue en el hostal Carlos V, que ya conocíamos de cuando hicimos la ruta de la plata.

ALOJAMIENTO
Hotel Victoria 57€ hab. doble con baño
Animas 20, 49300 Puebla de Sanabria
+ Moderno, comodísimo
+ Cuarto de baño de lujo
+ La dueña es un encanto
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Septiembre 07, 2018, 11:03:32 AM
Día 17: Las Salas - Somo (272 kms)

Tras una reparadora noche de sueño (pese a estar junto a la carretera, la noche ha sido tranquila y silenciosa), un suculento y opíparo desayuno nos espera a la hora convenida. Los guantes, puestos a secar junto a los radiadores, vuelven a estar secos también por fuera y, aunque hace fresco para ser casi Junio, el dia pinta bien.
(https://i.imgur.com/H5WAVH6m.jpg)
Desayuno en el Vegalion

Luego de cargar la moto nos despedimos de Natalia y Antón y avanzamos hacia el noreste por la N-621. Bordeamos el embalse de Riaño, primero por su orilla sur, luego por la norte tras cruzar el largo puente y bordear el nuevo pueblo. El viejo Riaño yace, junto con otros ocho pueblos más, bajo las aguas del embalse, por un proyecto viejo (inicialmente ideado a principios del S.XX) y bastante polémico en su día; la presión popular fue tan intensa que el gobierno "socialista" de Felipe González decretó el cierre forzoso del valle, la ocupación militar del mismo y la expulsión de todos sus habitantes. En el colmo del cinismo, las compuertas del embalse se cerraron, concluyendo el proyecto, el 31 de Diciembre de 1987, justo un día antes de que entrase en vigor una directiva europea que hubiese hecho inviable su construcción. Cacicadas aparte, el paisaje es espectacular, con las estribaciones de Picos al norte y una cadena de montes boscosos al sur.
(https://i.imgur.com/6dLc4D4l.jpg)
Vista aérea del embalse de Riaño

A partir de Boca de Huérgano tenemos dos posibles rutas: por el norte, pasando el puerto de san Glorio, Potes y el desfiladero de la Hermida; o por el sur, atravesando la reserva de Fuentes Carrionas, bordeando el embalse del Ebro y luego Estacas de Trueba o El Escudo. Ambas son muy tentadoras, pero al final escogemos la opción sur por ser una zona que aún no hemos explorado, al menos hasta el embalse del Ebro, y porque el tiempo será, probablemente, más clemente. Así pues, enfilamos la LE-215 hacia el sur, que se retuerce encajonada entre montes recubiertos de bosques. La carretera es bonita y divertida, y apenas tiene tráfico, de manera que avanzamos deprisa, cruzando de vez en cuanto pequeños pueblos de casas de piedra y tejas viejas.

Pasamos a Palencia y en Velilla del Río Carrión giramos al norte por la P-210, entre imponentes montes de roca caliza. Rodeamos el embalse de Compuerto por el norte por una carretera revirada y de asfalto delicioso. Se nota que ha sido un invierno y una primavera bien lluviosas, pues todos los embalses están a rebosar, o esa impresión da. El siguiente embalse, el de Camporredondo, también está bien lleno según podemos constatar al seguir su orilla norte, disfrutando de la ruta y del paisaje. Un tramo bien divertido de curvas enlazadas nos lleva al embalse de Cervera-Ruesga y, poco después, la villa de Cervera de Pisuerga, que atravesamos sin detenernos.

Una vez fuera de la reserva de Fuentes Carrionas el relieve se suaviza, pasando a ser más la típica meseta castellana, de pequeñas ondulaciones y campos labrados. La carretera, en consecuencia, se hace más recta, aunque el tramo final entre densos bosques justo antes de Aguilar de Campoo resulta ser una grata sorpresa. Aquí paramos a repostar y tomarnos un descanso y un café, y en el itinerario original estaba previsto despedirnos aquí de Sergio, que podría haber vuelto a Valencia por Burgos, Soria y Teruel. Nosotros tenemos dos paradas previstas, una de broma y otra erótico-cultural. Para la primera recorremos algunas secundarias sorprendentemente bien asfaltadas y con muy poco tráfico hasta llegar a un afluente del Ebro de nombre gracioso (ver fotos adjuntas). Tan poco tráfico hay, que al salir de un pequeño cambio de rasante sorprendemos a una cigüeña en el arcén, que levanta el vuelo asustada a poco más de un metro de nosotros, una pena que no fuéramos grabando en ese momento.
(https://i.imgur.com/84lORa4m.jpg)  (https://i.imgur.com/hsvNGL2l.jpg)
La Espe en el río erótico y Echando unas risas

Para la parada erótico-cultural hay que llegar a Cervatos, pues allí se encuentra la colegiata de San Pedro, románica del S.XII. Es un bonito ejemplo de romático cántabro, con frisos de temas vegetales y capiteles muy curiosos y originales, algunos de temática erótica.
(https://i.imgur.com/mbqUuthl.jpg)  (https://i.imgur.com/Z9L41pTl.jpg)
Capiteles curiosos y Mujer enseñando la almeja

Seguimos por la N-611, deliciosamente vacía al ir paralela a la A-67, y giramos al este por la CA-730 para bordear el embalse del Ebro por el sur. Chispea ligeramente mientras pasamos de Cantabria a Burgos, aunque enseguida para. El atajo para llegar a Cabañas de Virtus de puro recto parece tirado a cordel, y transmite sensaciones contradictorias: por un lado ves a lo lejos el plano de agua del embalse y, por encima, las estribaciones de la cordillera cantábrica, y por otro, el terreno que te rodea, como de turba, parece más de costa y no encaja allí. Las abundantes nubes que coronan la cordillera no presagian nada bueno, de modo que en vez de seguir la ruta prevista por Estacas de Trueba, pasaremos por el Escudo. Acabamos de rodear el embalse por la N-623 y empezamos el ascenso del puerto, con esa subida suave y gradual, de amplios paisajes, típica de la cara sur de la cordillera cantábrica. Poco a poco la niebla nos engulle y la visibilidad es, en términos técnicos, un pimiento. Bajo significativamente el ritmo e utilizo el navegador para saber si la curva que intuyo hay delante nuestro gira a derechas o izquierdas. Hay tal niebla que ni vemos la antena de la cumbre, y somos conscientes de haber coronado el puerto porque empezamos a bajar.

Por suerte apenas llueve, aunque el suelo está húmedo, hay que ir con cuidado. Poco a poco empezamos a recuperar la vista y a disfrutar del paisaje cántabro, y más cuando el asfalto se va secando. Una parada rápida para repostar y confirmar por waxap a mi padre que estamos a 50 kms ("Estoy a 20 minutos. Llegaré en 10") Después de Puente Viesgo tiramos por la A-8 para rematar rápido el último tramo y poco después de las dos aparcamos frente a la casa de mi padre en Somo. Aquí me llevé una sorpresa mayúscula, pues mi hermano pequeño, con quien había coordinado nuestro viaje para que coincidiese con el suyo (vive en México), se había traído a su hija mayor, Mar, mi ahijada, sin decirme nada, el muy canalla. Imaginaros mi sorpresa al verla salir de su escondrijo al trote y saltar sobre mí.

El resto del día no tiene relevancia motera, fue comida y reunión familiar. Permanecimos en Somo dos noches y el primero de Junio fuimos a estar con mi madre y el resto de mi familia, en Bilbao. Y de paso, a ver a unos buenos amigos.
(https://i.imgur.com/S4FTi8Rl.jpg)
Revoltosa, mi padre y 'street art' en Somo

ALOJAMIENTO
En casa de mi padre
+ Muy buena compañía
+ Garaje cerrado para la moto
+ Galletas Chiquilín y tortas de aceite para desayunar
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Septiembre 11, 2018, 10:46:20 AM
Día 23: Bilbao - Tarbes (406 kms)

Han transcurrido seis días desde nuestra llegada a Somo, y, salvo para ir a Bilbao, no hemos tocado la moto para nada, y menos mal, porque el tiempo ha sido desapacible, con lluvia y frío. Hemos aprovechado para estar con familia y amigos, pero ya toca empezar a volver. Para evitar un palizón de aburrida autofistra, vamos volver a Niza por nacionales en tres etapas. Hoy cruzaremos Pirineos y llegaremos hasta Tarbes. El plan inicial era descubrir el paso del valle del Roncal, pero como anuncian lluvia (de hecho, lleva lloviendo casi sin parar los tres últimos días) he programado la ruta por Roncesvalles como alternativa por si se pone fea la cosa.

Después de desayunar con mi madre viendo llover por la ventana, me enfundo el goretex y salgo, resignado, a por la moto. Al sacar la moto del garaje me llevo una grata sorpresa: ha parado de llover, de modo que la operación de carga de la moto puede hacerse sin la molestia de la lluvia. Nos despedimos de amatxu con las carantoñas de rigor e iniciamos la ruta, mentalizados con que nos va a llover.

Salimos por la circunvalación e, inicialmente, la AP-8, para evitar travesías. Una estímación demasiado optimista de la reserva me obliga a dejar la autofistra en Ermua, y acabamos llenando el depósito a la entrada de Eibar. Seguimos por la N-634, serpenteando entre montañas boscosas con caseríos dispersos, típico paisaje vasco. La lluvia de momento nos da tregua, aunque el suelo está mojado y el cielo bastante cerrado. Pasado Elgóibar abandonamos la ribera del Deba para adentrarnos en Guipúzcoa por la GI-2634. La carretera, de buen asfalto, sube y baja adaptándose al relieve. En las ocasiones en que el bosque lo permite, vemos un paisaje de montes de crestas rocosas con manchas blancas de los caseríos y con sus laderas pintadas de verde en dos tonos: el verde oscuro de los bosques y el verde claro de las praderas donde pacen rebaños de ovejas. Topónimos vascos desfilan ante nosotros: Azkoitia, Azpeitia, Tolosa... aquí tiramos por la GI-2135 y el paisaje sigue siendo boscoso, pero de relieve más abrupto. Pasamos a Navarra y en Lekunberri llenamos el tanque para evitar angustias al cruzar Pirineos.

Cogemos la A-15 para acabar de rodear la sierra de Aralar y, entre montes boscosos que gradualmente se achatan y separan, llegamos a Pamplona, que rodeamos por la PA-30 norte. Hasta aquí la lluvia no ha incordiado demasiado, pero al enfilar hacia el norte por la N-135 dirección Roncesvalles resulta evidente que la tregua se va a acabar más pronto que tarde. Los amplios valles con campos cultivados que nos ven pasar van convirtiéndose en montes boscosos entre los que serpentea la carretera. Las nubes bajas se dejan jirones enganchados en los bosques de las cimas de los montes que nos rodean, dándole un aspecto fantasmagórico al paisaje. Llueve de manera regular y en Espinal, ya cerca de la muga, llenamos gasolina para ahorrar un poco y paramos a comer de menú en un hostal.
(https://i.imgur.com/gkgGvIzl.jpg)
Vista aérea de la colegiata de Roncesvalles

Roncesvalles es uno de los pasos naturales de Pirineos. Por aquí pasa el "camino francés" a Santiago, y por aquí entraron a la península los celtas, los godos y los francos del imperio carolingio. Antes de coronarse emperador con el pomposo nombre de Carlomagno, el joven rey Carlos sitiaba Zaragoza pero tuvo que levantar el sitio para volver a su reino a rechazar un ataque sajón y aplastar un levantamiento en Aquitania. De camino, para quitarse la frustración, saqueó Pamplona, a la sazón capital de los vascones, cosa que les sentó comprensiblemente mal. Para vengarse, los vascones prepararon una emboscada en uno de los pasos de montaña que conocían tan bien, acabando con unas columnas de la retarguardia carolingia y entre ellos, con uno de sus líderes, el conde Roldán. Tres siglos después, una versión épicamente adornada vería la luz: el Cantar de Roldán (en francés, la Chanson de Roland), donde el saqueo ni se menciona, la emboscada de vascones se convierte en una enorme batalla contra 400,000 sarracenos y Roldán, de conde pelado pasa a ser sobrino del emperador (la emboscada  tuvo lugar 22 años antes de la coronación) Siendo honestos, nada que desentonase de los cantares de gesta de la época.
(https://i.imgur.com/VBHl85Sl.jpg)  (https://i.imgur.com/Nr0FjcYl.jpg)
Estatua de Roldán malherido y Miniatura ilustrando la muerte del héroe

Nosotros no vimos sarracenos, sino lluvia, que nos disuadió de parar a ver la colegiata del S.XIII y se intensificó al pasar al lado francés. Una pena, porque la carretera es bonita y divertida. Pasado Saint-Jean-Pied-de-Port el relieve se va suavizando, con campos cultivados y pequeños montes, y el trazado es más recto. Al llegar a la vega del Oloron, los montes son un lejano recuerdo y solo se ven grandes llanuras cultivadas con algún bosquecillo ocasional. Pasado Salles-de-Béarn estamos tan hartos de lluvia que cogemos la A64 para acabar lo antes posible. Hacemos una pausa en una gasolinera poco antes de Pau y, tras recorrer los poco más de 60 kms que nos separan de Tarbes y guiados por el navegador, llegamos a nuestro destino: una casa particular donde ya nos espera Danielle, nuestra anfitriona. Sacamos el equipaje y tomamos posesión de la habitación, pero estamos cansados y deprimidos de tanta lluvia, de manera que en vez de visitar la villa nos limitamos a relajarnos y descansar, leyendo y oyendo música.

ALOJAMIENTO
Chambre d'Hotes La Clauzière 60€ hab. doble con baño, desayuno incluído
45 ter, chemin du Clauzier, 65000 Tarbes
+ Ambiente hogareño y acogedor
+ Desayuno casero y abundante
- Baño algo pequeño
Título: Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: jaem en Septiembre 11, 2018, 12:10:10 PM
Qué buen ratito leyéndote.


Enviado desde mi LT30p mediante Tapatalk

Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: ManuVFR en Septiembre 11, 2018, 06:14:42 PM
Impresionante crónica que te estás marcando chavalote   :bienn: :bienn: :bienn: :bienn: :bienn: :bienn:.

Lo que  estamos aprendiendo de tu viaje por dioxxxxxxxxxxxxxxxx.

Muchas Gracias por el currelo  :eusa_clap: :eusa_clap: :eusa_clap: :eusa_clap:

Vsssssssssssssssssssssssss
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Septiembre 14, 2018, 10:21:23 AM
Día 24: Tarbes - Lodève (387 kms)

Un descanso reparador, un buen desayuno y un cielo despejado ponen de buen humor a cualquier motero, y nosotros no somos una excepción. Además, al pasar al comedor, Danielle nos sorprende con música argentina: tangos. Nos explica que le encanta el tango y que Tarbes organiza cada año diversos espectáculos que giran alrededor del tango (http://www.tarbesentango.fr/ (http://www.tarbesentango.fr/))

Danielle tiene que irse a trabajar, así que nos explica que hacer con la llave, se despide deseándonos buen viaje y se va. Acabamos de cargar la moto, cerramos y nos ponemos en ruta poco después de las 9. Hay nubes altas, pero no parece que vaya a llover, y dejamos Tarbes atrás enfilando la A64 hacia el este. A nuestra derecha, a lo lejos, se ven las cumbres de los Pirineos, y la autofistra traza amplias curvas para sortear pequeñas colinas recubiertas de espeso bosque.
(https://i.imgur.com/67Kgs2Rl.jpg)
Barcos en un área de descanso de la autofistra, en medio de Francia (?!?)

En el área de descanso de Comminges paramos a tomar un café y nos encontramos con un pequeño puerto, con media docena de barcos. No es el capricho de ningún millonario chalado, sino que han venido navegando por el canal de Midi. En el S.XVII se construyó un canal que une Toulouse con el Mediterráneo. Más tarde, en el S.XIX, el canal del Garona unió Burdeos con Toulouse, permitiendo la navegación hasta el Atlántico cruzando todo el sur de Francia. El conjunto de ambos se denomina "canal de Dos Mares" y permite cruzar navegando del Atlántico al Mediterráneo a cualquier buque de calado no superior a 1,6 mts. Inicialmente utilizado para el transporte de personas, correo y mercancías, las barcazas eran arrastradas con sogas por recuas de mulas y caballos desde ambas orillas, por los "caminos de sirga". Con el paso del tiempo, a medida que las carreteras mejoran y, sobre todo, el ferrocarril se desarrolla, el canal cae en desuso y hoy en día el tráfico es casi exclusivamente turístico.
(https://i.imgur.com/RXaQml1l.jpg)  (https://i.imgur.com/J5vZQbLl.jpg)
El canal de Midi en las cercanías de Toulouse y Vista aérea de la ciudadela de Carcassonne

Tras cruzar el río Garona el entorno cambia, haciéndose más llano y los bosques dejan paso a grandes supercies cultivadas. La autofistra se vuelve recta y aburrida, y casi sin darnos cuenta estamos atravesando Toulouse por su circunvalación. Seguimos hacia el este por la A61 a buen ritmo, viendo pasar enormes campos de girasoles, extensos viñedos, los techos de la ciudadela de Carcassonne y los aerogeneradores del macizo de Fontfroide hasta empalmar con la denostada A9. Con el mar a nuestra derecha, nos sumergimos en el variopinto flujo de vehículos y dejamos atrás Narbona, y en las llanuras de Beziers tomamos la A75. Aquí el tráfico es muchísimo menor, y rodamos tranquilos por rectas interminables hasta que aparecen los primeros montes y la carretera se empieza a retorcer. Voy con un ojo en el cuentakilómetros porque, desde que dejamos la A9, no he visto ni una triste gasolinera y ya estamos en reserva. Cuando empezaba a considerar seriamente que nos podíamos quedar tirados, veo un supermercado con gasolinera y salgo de la autovía entre suspiros de alivio. Retomamos la ruta y enseguida llegamos a Lodève, donde, como mandan las leyes de Murphy, varias gasolineras nos salen al paso.
(https://i.imgur.com/LNdMpYQl.jpg)
El puente de hierro de Lodève

Situada entre montes boscosos al pie del río Lergue, Lodève debe su nombre a sus yacimientos arcillosos, utilizados para alfarería. En galo antiguo, "Luteva" significaría "villa fangosa". Capital de los Volcas, una tribu celta, durante la ocupación romana pasó a llamarse Forum Neronis. Nombrada sede diocesal desde el S.III hasta la revolución, su patrimonio se enriqueció con la catedral de Saint-Fulcran en el S.XIII  y con el palacio episcopal. Arrasada por los hugonotes durante las guerras de religión del S.XVI, se enriqueció con la producción textil durante el S.XVIII, especialmente cuando el cardenal de Fleury, nacido en Lodève y a la sazón ministro de Luis XV, le concedió el monopolio de telas para las tropas de infantería real. Sin duda esto fue inspirador para Amancio Ortega...

Atravesamos despacio el pueblo por su calle principal y en la calle por la que tendría que torcer para llegar al B&B me encuentro un prohibido el paso, de modo que sigo para intentar entrar por el otro lado... imposible, es un callejón particular cerrado con una valla. Mosqueado llamo al B&B pero no contestan, así que vuelvo al prohibido y descubro que tiene truco: el cartel de debajo indica que está prohibido los sábados de 6 a 14:30, más tarde sabríamos que por el mercado sabatino. Bajamos la cuesta, giramos a la izquierda y aparcamos, quitándonos cascos y cazadoras pues empieza a apretar el calor. Luego de recorrer la calle, que por suerte es corta, encontramos el número 3, escondido tras una esquina. Vuelvo a llamar y esta vez sí contestan, y a los cinco minutos una mujerona de mirada bovina, amplia sonrisa y expresión afable nos abre las puertas y nos conduce a nuestra habitación, en la planta baja de una casa unifamiliar. Annabelle -así se llama- nos explica que ellos viven en la primera planta y que esa era la habitación de su hijo mayor, hoy militar, y la ponen de B&B para sacar un dinerillo. Luego nos deja un juego de llaves, nos explica como activar y desactivar la alarma, y se vuelve al trabajo, dejándonos solos. Nos cambiamos, comemos unos bocadillos que traíamos preparados y salimos a visitar el pueblo.
(https://i.imgur.com/7d4sDCzl.jpg)  (https://i.imgur.com/Q9wCnwvl.jpg)
Exterior de la catedral y Órgano del S.XVIII

La catedral de San Fulcran, de estilo gótico meridional, comenzó a construirse en la segunda mitad del S.XIII en distintas fases, pero avanzaba despacio. Durante el obispado de Bernardo Gui las obras paran por por falta de fondos (el inquisidor de "El nombre de la rosa" es un personaje histórico, fue inquisidor de Toulouse a principios del S.XIV y no era el fanático quemaherejes que pinta la película; sólo el 6% de sus condenas fueron a la hoguera) Varias epidemas de peste y la guerra de los cien años (116 en realidad) tampoco contribuyeron a mejorar la cosa. Finalmente, la fachada se concluyó en 1430, 165 años después de su inicio.

La catedral que hoy vemos es una mole con grandes ventanales típicamente góticos, contrafuertes macizos que suben hasta el techo, sin arbotantes, y una gran torre cuadrada. El exterior, aparte de los pináculos de los contrafuertes, carece de adornos, y el conjunto parece más un castillo que una catedral. Una vez dentro puedes admirar el gran volumen de la nave principal, iluminada por la luz multicolor de las impresionantes vidrieras, y el bonito órgano del S.XVIII.

Otra cosa que nos llamó la atención fue el monumento a los caídos por Francia (1ªGM, 2ªGM e Indochina) que no es la típica placa con nombres sin más, sino un impresionante conjunto escultural a tamaño real obra de un artista local. El paseo a lo largo del río es agradable y permite apreciar la belleza del pueblo y su entorno.
(https://i.imgur.com/p1BMMbCl.jpg)  (https://i.imgur.com/ixvgK4nl.jpg)
Vidrieras del ábside y Monumento a los caídos en las guerras del S.XX

ALOJAMIENTO
Suite parentale 50€ hab. doble con baño, desayuno incluído
3 Rue VILLENEUVE , 34700 Lodève
+ Trato familiar
+ Anfitriones amables y simpáticos
+ Garaje cerrado para la moto
- Difícil de encontrar
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica (en elaboración)
Publicado por: Txarly en Septiembre 14, 2018, 10:36:36 AM
Día 25: Lodève - Niza (384 kms)

Hoy es ya la última etapa del viaje, volvemos a casa. Desayunamos casi en familia, pues el hijo pequeño de nuestros anfitriones anda trasteando por la cocina mientras damos buena cuenta de la bollería y tostadas que Annabelle nos ha preparado. Luego sacamos la moto del garaje, la cargamos por última vez en este viaje y dejamos Lodève pasadas las 9. El día se presenta despejado y de temperatura agradable y, luego de cruzar el río, salimos a la A75, esta vez hacia el sur. Los montes que rodean Lodève se van achatando y enseguida llegamos a la llanura aluvial del rio Hérault, donde giramos al este por la A750 hacia Montpellier.
(https://i.imgur.com/w3u7K1Mm.jpg)
¿Y ahora por dónde voy?

De fundación tardía (en el S.VIII) Montpellier se vio favorecida por su situación algo alejada de la costa, que la libraba de los frecuentes ataques piratas que sufrían las villas costeras. El señorío de Montpellier prosperó como centro comercial y pasó de mano en mano: a la corona de Aragón por matrimonio en el S.XIII, luego al reino de Mallorca que, a mediados del S.XIV, lo vendió al rey francés Felipe VI. Durante las guerras de religión fue foco de resistencia protestante -muchos habitantes eran hugonotes- hasta que las tropas de Luis XIII tomaron la ciudad tras un asedio de veinte (!) meses. Hoy en día supera los 300 mil habitantes y personalmente detesto tener que atravesarla, porque carece de una buena circunvalación y hay que meterse por un laberinto de calles insuficientemente señalizadas con una miríada de rotondas, algunas con indicaciones contradictorias (ver foto)

Tras un par de intentos fallidos consigo atinar con una circunvalación adecuada y en unos minutos nos incorporamos a la A9 por el intercambiador Montpellier Oeste, fundiéndonos en el intenso tráfico; ojito con el radar de tramo de la A9 a su paso por aquí. Un paisaje llano con escasas colinas y eventuales bosques nos conduce hasta Gallargues, donde dejamos la autofistra para hacer como a la ida, cortar por la Camarga.
(https://i.imgur.com/hJHte3dl.jpg)
Flamencos rosas en la Camarga

Zona pantanosa de gran riqueza biológica del delta del Ródano, la Camarga sirve de refugio invernal a numerosas especies de patos salvajes y de área de descanso a diversas aves migratorias, como los flamencos rosas. Es una de las pocas regiones de Francia donde se crían toros, tanto bravos de lidia como de raza camarguesa, pastoreados a caballo con largas varas. También celebran corridas de toros, que acaban retirando al toro en vez de dándole muerte.
(https://i.imgur.com/fR8cRQEl.jpg)
Toros camargueses

Atravesando por largas rectas un terreno completamente llano nos adentramos en la Camarga por la D6572, entre viñedos, cultivos de cereal y algunos bosquecillos aislados. En Saint-Gilles paramos a descansar y tomarnos un refresco y, poco después, cruzamos el "pequeño Ródano", unos de los brazos del río, por un puente de arco verde y tirantes amarillos que hacen que me pregunte si quien lo diseñó no sería daltónico. Ya por autovía, en Arlés cruzamos el impresionante caudal principal del Ródano y empezamos a salir de su delta, aunque el terreno sigue siendo llano hasta aburrir. A partir de Saint-Martin-de-Crau empieza la autopista de peaje, por la que nos adentramos resignados ante la falta de alternativas en las que no eternizarse.

El resto del trayecto es ya un viejo conocido y no tiene mayor historia: en Salon-de-Provence pasamos a la A7, en Aix-en-Provence a la A8, que nos recibe con lluvia suave, y hacemos una breve parada en el área de descanso de l'Arc, rodeados por decenas de Harleys, debe haber una concentración. Al menos el paisaje es más entretenido, con la masa rocosa de la montaña de Sainte-Victoire al norte y el macizo de la Sainte-Baume al sudeste. Entre suaves montañas cubiertas de pino mediterráneo llegamos a  Vidauban, donde ponemos la gasolina justa para llegar a casa. Pasado Frejus atacamos el único tramo divertido de la A8, el que atraviesa el macizo del Esterel y su inconfundible roca volcánica colorada; una pena que algunos radares aguen la fiesta. Podéis ver detalles aquí: http://www.radars-auto.com/carte-radar/var/ (http://www.radars-auto.com/carte-radar/var/)

Sobre las 3 de la tarde llegamos a casa, descargamos la moto y mientras Revoltosa trastea en casa, yo llevo la moto al parking y a la vuelta compro algo de comer en el chino de cabecera. Cansados pero felices concluimos este viaje de primavera 2018 que, pese a un tiempo algo errático, ha sido una viaje estupendo. Portugal, para mí un gran desconocido hasta entonces, ha resultado ser un país lleno de lugares increíbles y gente encantadora, y encima no es caro. Muy, muy recomendable.
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica completa
Publicado por: Txarly en Septiembre 14, 2018, 11:01:56 AM
Con esto concluye la tochocrónica-culebrón de nuestro viaje alrededor de la península. Espero que la hayáis disfrutado y, sobre todo, que os incite a viajar... en moto, claro.
Gracias por las alabanzas y disculpadme por la tardanza en las entregas, pero la preparación lleva su tiempo y de eso andamos todos escasos. Además, le da un punto emoción al relato  :risa7:

Para concluir, dar las gracias a todos los colegas que han hecho posible este fantástico viaje.
Agradecimientos en orden cronológico a:
- Revoltosa, mi sufrida pasajera, por su presencia y por su imprescindible apoyo logístico y fotográfico.
- Isma, que quiso venir pero no pudo, a ver si la próxima hay más suerte.
- Sergio 'Duca', mi hermano de rutas, por tu hospitalidad y tu buen humor constante.
- Fuly por habernos enseñado "tu" Alpujarra.
- Reyes y Ana, por ser las mejores guías gastronómico-culturales de Sevilla.
- Lapahisa 'Terre', por los buenos ratos pasados juntos
- Cardeiro, otro hermano de rutas, por pegarte la panzada de kms sólo para vernos un rato. Que la siguiente sean varios días...

Nos vemos en la carretera !!
:adios1:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica completa
Publicado por: jaem en Septiembre 14, 2018, 06:23:24 PM
No puedo menos que agradecerte todo el tiempo dedicado a contar y documentar vuestro viaje.
Has de saber que su lectura me ha resultado grata y amena.
En breve empezaré mi crónica de este año, he esperado a que finalizaras la tuya, pero miarma, has dejado el listón bien alto.

:ok: :eusa_clap:
Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica completa
Publicado por: buho en Septiembre 14, 2018, 07:04:25 PM
Muchas gracias por compartir tan magnifico viaje con nosotros. De tocho nada ha sido una lectura la mar de entretenida  :ok:

Un saludo  :victory:
Título: Vuelta a la península 2018 - Crónica completa
Publicado por: Txarly en Septiembre 14, 2018, 09:32:42 PM
Gracias chavalotes, da gusto cuando se aprecia el trabajo que lleva esto.
Espero vuestras crónicas !
V's
Título: Vuelta a la península 2018 - Crónica completa
Publicado por: nano en Septiembre 15, 2018, 07:21:25 AM
Me encanta leer estas crónicas de viajes, la tuya es espectacular, se aprende un montón sobre cómo lidiar con un viaje de este tipo.
Muchas gracias por compartirlo

Enviado desde mi WAS-LX1A mediante Tapatalk

Título: Re:Vuelta a la península 2018 - Crónica completa
Publicado por: ManuVFR en Septiembre 19, 2018, 05:46:15 PM
Haz hecho el viaje 2 veces, una en moto y otra al recordarlo al escribirlo  :bienn: :bienn: :bienn: :bienn: :bienn:.

Una crónica al detalle, bien escrita, con historia , fotos, experiencias y un sinfín de vivencias que habéis compartido con nosotros.

Gracias por el currelo tan inmenso y seguid así.  :eusa_clap: :eusa_clap: :eusa_clap: :eusa_clap:

Vssssssssssssssssssssssssss 

Título: Vuelta a la península 2018 - Crónica completa
Publicado por: temible en Octubre 06, 2018, 12:40:11 AM
Bonito viaje Txarly y gracias por compartirlo con nosotros✌✌✌

Enviado desde mi SM-J730F mediante Tapatalk