Menú Principal

Noticias:

Modificadas las normas: mínimo 15 mensajes de participación para poder vender. INFO
¿Nuevo en el foro? Abre hilo en PRESENTACIONES y cuenta tu historia. También, por favor, léete las NORMAS

¿Qué refrigerante le pongo?

Iniciado por moton, Mayo 17, 2007, 01:50:36 PM

moton

Revisando la moto para mi próximo viaje he visto que tengo el nivel por debajo de la mitad por lo que quiero reponerle, pero ahora me entran las dudas de cual poner. En el manual pone que sea específico para motores de aluminio, y poco más. ¿Cuál compro?. Como siempre gracias.
DISFRUTA LA VIDA.

uveefeerre

efectivamente y ojo con esto, debe ser para radiadores, motores, componentes, etc de aluminio, cualquiera marca,  te viene bien lo que si te aconsejo que elijas un color que si tienes alguna perdida rapidamente te lo cante, en cuanto a los minimos del liquido pues eso dependera de las temperaturas de tu lugar de conduccion.
saludos. :wink:

CitarEl agua es a priori el mejor refrigerante que existe dada su extraordinaria capacidad calorífica, pero también debemos tener en cuenta que, además de corroer los metales, el agua hierve a los 100 grados y congela a los 0 grados.

Teniendo en cuenta esos factores, se utiliza el monoetilenglicol, también llamado MEG, que diluido en el agua consigue disminuir el punto de congelación y aumentar el punto de ebullición. Según la proporción utilizada en la disolución, podemos hablar de anticongelante al 20%, 30%, 50%, etc.

Para resolver el problema de la corrosión, se usan inhibidores que protegen los componentes del circuito.Con el fin de proteger nuestro circuito, debemos tener en cuenta que un anticongelante debería reemplazarse de forma periódica cada 20.000 o 30.000 Km.

Características principales del líquido Refrigerante

Son aquellos parámetros que permiten identificar la calidad del fluido. Estos parámetros están definidos en la norma UNE 26-361 y son:
1.- Contenido en glicoles. Debe expresarse en % en peso.
2.- Densidad. Expresada en gr/cm2. Es un indicativo de la concentración del fluido refrigerante.
3.- pH . Este parámetro no tiene unidades. Se trata de un valor que debe estar controlado para asegurar una correcta protección a los metales del circuito de refrigeración.
4.- Reserva alcalina. Expresada en ml HCl 0,1M. Indica la cantidad de inhibidores alcalinos presentes en el refrigerante. Su mayor ó menor valor no es indicativo de la mayor ó menor calidad del refrigerante, así como tampoco de su mayor o menor durabilidad.
5.- Punto de congelación. Expresado en ºC. Para cada concentración de refrigerante, existe un determinado punto de congelación con una variación del +/-1ºC. Este valor va ligado al contenido en glicoles en peso.
6.- Corrosión a los metales. Expresado en mgr/cm2  y define la variación de peso sufrida por los distintos metales. Estos son: cobre, soldadura, latón, acero, fundición, aluminio. Los valores máximos aceptados son: +/- 0,4 mgr/cm2  para todos los metales a excepción de la soldadura que es 0,6 mgr/cm2  .
7.- Formación de espuma. Expresada en ml y segundos. Indica el tiempo en que debe desaparecer la espuma formada. El máximo permitido es de 5 segundos y un volumen máximo de 50 ml.
8.- Cenizas. Expresado en %. Indica el máximo de residuo permitido.
9.- Manchado de pinturas. No debe observarse ninguna decoloración.
10.- Contenido en cloruros. No debe haber precipitados.
11.- Ataque al caucho. No debe existir ataque.
12.- Estabilidad al almacenamiento. Lo exigido es mínimo 1 año en el envase original entre –18 ºC y +50ºC.

Todos estos parámetros deben ser controlados siguiendo la norma correspondiente de la UNE.

Anticongelantes orgánicos vs. Anticongelante minerales

La tendencia actual de las primeras firmas de fabricantes de automóviles, es la comercialización de anticongelantes orgánicos, cuyas formulaciones incorporan aditivos orgánicos que protegen el motor y los componentes, tanto de aluminio como de aleaciones y nuevos materiales (cerámica, plásticos, etc..) de la corrosión.

Así pues cada vez encontramos en el mercado un mayor número de vehículos que exigen fluidos de refrigeración de tecnología orgánica que permiten intervalos de cambio de alrededor de 60.000 Km./año, en contra de los inorgánicos que no sobrepasan los 30.000 Km./año

La formulación de estos modernos refrigerantes difiere de la de los tradicionales y no deben mezclarse entre ellos.

Contienen inhibidores orgánicos basados en la tecnología de los carboxilicatos, especialmente eficaces en los ataques corrosivos de los metales ligeros como el aluminio y sus aleaciones cada vez más presentes en los motores.

El extraordinario mecanismo de acción de estos inhibidores dotan a estos anticongelantes orgánicos de unas cualidades excepcionales respecto a los inorgánicos:

1. No se degradan: no se consumen cuando actúan por lo que una de sus virtudes son los Mayores intervalos de sustitución.
2. Son menos agresivos para el medio ambiente.
3. No contiene nitratos, nitritos ni aminas.
4. No contiene Silicatos.
5. No contiene Boratos, benzoatos ni fosfatos.
6. Alteran menos la transmisión de calor: al generar menos depósitos hace que la transmisión térmica se optimice.
7. Baja conductividad eléctrica.
8. Mayor protección frente a la cavitación.
9. Perfecta protección contra la corrosión de los distintos metales o aleaciones que se pueden hallar en el circuito de refrigeración. Especialmente del aluminio.

lo siento por el tocho
saludos. :wink:
:bienn: :bienn: :bienn: :bienn: :bienn:

moton

Acojonao me has quedado.

Gracias por el cable.  :wink:
DISFRUTA LA VIDA.