Menú Principal

Noticias:

Modificadas las normas: mínimo 15 mensajes de participación para poder vender. INFO
¿Nuevo en el foro? Abre hilo en PRESENTACIONES y cuenta tu historia. También, por favor, léete las NORMAS

turno de noche

Iniciado por vicenterr, Marzo 01, 2009, 02:27:05 AM

VILASERGI

Cita de: "uveefeerre"
Cita de: "VILASERGI"

Yo en este post solo me quejava de una cosilla... Que es vergonzosa esa foto y que si se llega a caer de su moto...encima le tendria que pagar la reparacion. Y para nada juzgo si es un picolo, local , ertzaina o mosso...todos son policias.

y respeto tu opinion pero yo personalmente prefiero que mis impuestos paguen la reparacion de esa moto por la cafrada de un determinado individuo al que posiblemente luego le  caera la suya a base de bien ,  a que un alcalde, entre otros muchos por poner un ejemplo, robe en mis narices los impuestos de cada ciudadano y luego como ya esta visto en mas de una ocasion al poco tiempo este en la calle, riendose de los ciudadanos y ademas cobrando cifras escandalosas por hacer declaraciones a programitas de TV. o se compre por antojo un coche blindado, de un paston de euros, o un despacho de superlujo, o que los hijos de politicos tengan que llevar escoltas o vayan en coches oficiales con sus respectivos choferes que evidentemente todos pagamos. :wink:

SalVdos.

eso ni te lo pongo en duda!!!

PimbaPimba

No tiene nada que ver con el tema, pero me acabo de dar cuenta (lo pusiste hace poco, no?)

 uveefeerre, me mola un monton el arbolito de tu firma, muy bonito concepto  :ok1:  :ok2:
NO PODEMOS CONDUCIR POR TI... ESTAMOS OCUPADOS CONTANDO EL DINERO

uveefeerre

Cita de: "PimbaPimba"No tiene nada que ver con el tema, pero me acabo de dar cuenta (lo pusiste hace poco, no?)

 uveefeerre, me mola un monton el arbolito de tu firma, muy bonito concepto  :ok1:  :ok2:
:wink:

SalVdos.
:bienn: :bienn: :bienn: :bienn: :bienn:

Sonic

Lo que les diferencia a la poli y los políticos y cargos parecidos es que se supone que tienen que hacer ejemplo... el caso que menciona Carpo es importante porque se trata de nuestra seguridad personal, pero un mecánico no ha tomado ningún voto de servitud a la ciudananía.

Pero a ver qué tal lo haríamos nosotros si nos pusieramos en su lugar... sin embargo cualquier irresponsabilidad que cometen me indigna la verdad.
[url=http://www.clubvfrspain.es/index.php?topic=26849.0]PIEZAS VTEC[/url] / [url=https://www.dropbox.com/sh/vjla9d67zfyyg73/AAAF4Yza-LVkRnXavRhhlE5ea?dl=0]MANUALES[/url]

uveefeerre

Cita de: "Sonic"Lo que les diferencia a la poli y los políticos y cargos parecidos es que se supone que tienen que hacer ejemplo...

no creas que es tan solo esa unica diferencia, pues si no lo sabes al politico cuando se le acusa y juzga por algun motivo se le aplica supuestamente igual que a cualquier otro ciudadano la ley pero en el caso de las fuerzas y cuerpos  de seguridad del estado, el caso cambia  y se endurece la ley a la hora de aplicarla por ese mismo motivo de ejemplo  8)

SalVdos.
:bienn: :bienn: :bienn: :bienn: :bienn:

Carod

Cita de: "uveefeerre"
Cita de: "Sonic"Lo que les diferencia a la poli y los políticos y cargos parecidos es que se supone que tienen que hacer ejemplo...

no creas que es tan solo esa unica diferencia, pues si no lo sabes al politico cuando se le acusa y juzga por algun motivo se le aplica supuestamente igual que a cualquier otro ciudadano la ley pero en el caso de las fuerzas y cuerpos  de seguridad del estado, el caso cambia  y se endurece la ley a la hora de aplicarla por ese mismo motivo de ejemplo  8)

SalVdos.

Encuentro muy correcto que en el caso de las fuerzas del ORDEN se le aplique  un endurecimiento de la ley y mas en el caso de la guardia civil que son la herencia de lo peorcito que paso en Espanya.
No creeis?

Nebari

"La Guardia Civil es el primer cuerpo de seguridad pública de ámbito estatal surgido en España. Su creación se produjo a poco de comenzar el reinado de Isabel II y fue impulsada por el gobierno moderado de González Bravo con el consenso de las demás fuerzas políticas, que vieron la necesidad que tenía el Estado liberal español de disponer de una fuerza de seguridad pública para abarcar todo el territorio peninsular y para hacer frente a la alarmante situación de inseguridad generada por el bandolerismo que desde la Guerra de la Independencia azotaba los caminos y campos del país.

Aquélla tuvo lugar a través de los decretos de 28 de marzo y de 13 de mayo de 1844, que configuraron un Cuerpo de seguridad pública de naturaleza militar, dependiente del Ministerio de la Gobernación en lo referente al servicio y del de la Guerra en cuanto a su organización, disciplina, personal, material y percibo de haberes, centralizándose, con una gran autonomía organizativa, en la Dirección General (o Inspección General, según las épocas).


Para organizar la nueva Institución fue designado el Duque de Ahumada, hombre de confianza del general Narvaez, militar de prestigio, corte conservador, profundo conocedor de la realidad española y "heredero" del primer proyecto de seguridad de ámbito nacional concebido en 1824 por su padre, el marqués de las Amarillas. Tomando como ejemplo el modelo implantado en Francia con la Gendarmería y el existente en Cataluña con los Mossos de Escuadra, Ahumada imprimió su sello personal a la nueva fuerza, dotándola de una severa reglamentación y de la famosa Cartilla, documento éste que diseñó la idiosincrasia del guardia civil: fuerte disciplina, capacidad de sacrificio, espíritu benemérito y lealtad, características que le permitieron una gran eficacia en la realización de las funciones que le fueron encomendadas, lo que contribuyó a que los distintos gobiernos depositasen en esta fuerza su simpatía, consolidándola primero, implantándola en las colonias de Ultramar y desde 1874 hasta 1940 otorgándole el monopolio del orden público. Además, su presencia en actividades humanitarias de todo tipo, culto al honor y rigor en el desempeñó de su servicio, le granjearon muy pronto el respeto y admiración del pueblo español, que pasó a denominarla con el sobrenombre de Benemérita (título que se hizo oficial a partir de la OG de 4 de octubre de 1929).

Ahumada diseñó la distribución de sus hombres en doce tercios peninsulares y uno insular (a Canarias no llegaría hasta julio de 1898). La expansión territorial se produjo a través de etapas que abarcaron el ámbito provincial (cubierto en 1846), de partido ( 1851) y municipal (ya en el siglo XX), y partiendo del centro del Estado en grandes líneas que seguían las vías de comunicación. Su unidad básica es el Puesto y de ahí, en orden ascendente, están las Líneas, Compañías, Comandancias (unidad con rango provincial), Tercios y Zonas (éstas a partir de la RO de 20 de mayo de 1926). De modo paralelo a la expansión territorial se produjo un incremento progresivo de los efectivos, que pasaron de los 3250 en 1844 a más de 19000 a finales del siglo y a cerca de 70.000 en la actualidad.

El servicio era realizado bajo la dependencia de las autoridades civiles, salvo en caso de guerra o de grave peligro del orden público, en que lo hacía obedeciendo a las autoridades del Ejército. La doble dependencia de la Guardia Civil fue causa de conflictos de competencia desde el momento mismo de su creación. La reforma de 1 de julio de 1871 reforzó la naturaleza castrense del Cuerpo y consolidó la Comandancia como aliado intermedio entre la Dirección General y el Puesto, en detrimento de los Tercios. Durante la I República se intentó cambiar la dependencia dual por la exclusiva del Ministerio de la Gobernación (Circular de 1 5-lV-1873), pero no sólo no prosperó, sino que con la llegada de la Restauración se produjo un reforzamiento de la Administración militar que llevó a la Guardia Civil a integrarse por vez primera en el Ejército (leyes de 29-XI- 1878,19-VII- 1889), lo que ratificó el general Franco a poco de finalizar la Guerra Civil (Ley de 15-3- 1940).

Este carácter de fuerza armada de facción permanente otorgó a la Guardia Civil una gran autonomía en el ejercicio de sus funciones, pero también dio pie a una interpretación abusiva del concepto del orden público por parte de la clase política instalada en los resortes del poder durante la Restauración, lo que motivaría una notable erosión en el prestigio sólidamente labrado durante el siglo XIX, hasta el punto de que hacia 1931 algunas fuerzas de la izquierda radical solicitaron su disolución. Finalmente ésta no se llevaría a cabo, pero durante la II República la Guardia Civil fue segregada del Ministerio de la Guerra, integrándose en el Ministerio de la Gobernación. Al comenzar la guerra civil, el Cuerpo fue convertido en Guardia Nacional Republicana (Decreto de 30-8-1936). Tras la contienda civil, la Guardia Civil absorbió las funciones del Cuerpo de Carabineros (Ley de 15-3- 1940), a la vez que se fortalecía la influencia del Ejército con la creación del Estado Mayor. Con la llegada de la democracia, el Instituto fue dotado de un nuevo ordenamiento, acorde con la Constitución (Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de -2-1986).

El Cuerpo fue creado con la misión de proteger a "las personas y propiedades dentro y fuera de las poblaciones" y abarcó siempre todas las funciones relativas a la conservación del orden público. A medida que su eficacia se iba poniendo de manifiesto, se producía una progresiva asunción de competencias: funciones de policía judicial, de policía militar (no hubo campaña en España desde 1844 en que no estuviesen presentes unidades de la Guardia Civil, a veces, como en la Guerra Civil, con un papel destacado), de policía fiscal, de beneficencia pública, de guardería rural (específicamente asumida por Ley de 7 de julio de 1876).

El 13 servicio lo realizaba por el innovador sistema de "parejas", instituido en su famosa Cartilla y que eran las encargadas de recorrer y vigilar la demarcación de su Puesto a partir de un exhaustivo conocimiento del terreno y de sus gentes. También desde un primer momento la Guardia Civil se dedicó a la vigilancia de los caminos, adaptando su actuación a la evolución de los tiempos, tanto que la masiva irrupción del automóvil en las carreteras españolas exigió una respuesta organizativa que se materializó con la creación de la Agrupación de Tráfico en el año 1959, especialidad pionera de muchas otras que hoy tiene este Cuerpo para la protección y ayuda de población y medio ambiente.

A lo largo de su dilatada historia la Guardia Civil ha prestado valiosos servicios en la lucha contra la delincuencia en general y la delincuencia especializada, casi siempre con importantes resultados. Así lo demuestra el hecho de haber acabado con el bandolerismo del siglo XIX, el anarquismo de la mano negra, el anarquismo urbano, el fenómeno del maquis de la postguerra y haber cosechado notables éxitos contra el terrorismo independentista de ETA, organización a la que ha asestado numerosos golpes, como la desarticulación de su cúpula en la localidad francesa de Bidart. Junto a esto, la Guardia Civil presta en la actualidad importantes servicios en misiones de paz en países donde la ONU recaba la presencia española.

Después más de 150 años de existencia, la Guardia Civil constituye uno de los patrimonios más queridos y estrechamente vinculados al pueblo español, que ha visto reflejadas en su trayectoria gran parte de sus señas de identidad. Es, además, una Institución que aspira a servir a su ciudadanos desde la modernidad que demandan los nuevos tiempos, pero a la que se le exige lo haga manteniendo intactas las tradicionales virtudes que han adornado su trabajo cotidiano a lo largo de este último siglo y medio"

Si hay algo que no entiendas me lo preguntas, eh!!!!!

Carod

mUY BONITA HISTORIA.. :violin:  :violin:  :violin:  :violin:  :violin:  :violin:  :violin:


Sigo creiendo lo mismo....

rasa

Cita de: "Carod"mUY BONITA HISTORIA.. :violin:  :violin:  :violin:  :violin:  :violin:  :violin:  :violin:


Sigo creiendo lo mismo....

La politica en un foro de Motos no tiene cabida, cambia tu discurso  :evil:

Si no te interesa cojonudo ADIOS


:wink:
QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE

Nebari

Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem adventunt

Algo así como tocapelotas habemus

AIR-23

Cita de: "Carod"
Cita de: "uveefeerre"
Cita de: "Sonic"Lo que les diferencia a la poli y los políticos y cargos parecidos es que se supone que tienen que hacer ejemplo...

no creas que es tan solo esa unica diferencia, pues si no lo sabes al politico cuando se le acusa y juzga por algun motivo se le aplica supuestamente igual que a cualquier otro ciudadano la ley pero en el caso de las fuerzas y cuerpos  de seguridad del estado, el caso cambia  y se endurece la ley a la hora de aplicarla por ese mismo motivo de ejemplo  8)

SalVdos.

Encuentro muy correcto que en el caso de las fuerzas del ORDEN se le aplique  un endurecimiento de la ley y mas en el caso de la guardia civil que son la herencia de lo peorcito que paso en Espanya.
No creeis?



Qué hay Carod.

Intentaré ir al grano y sin ánimo de provocar polémica, que todos sabemos que estos temas son delicaos y, sobretodo, el respeto a todas las ideas y diferentes sensibilidades hay que tenerlos muy en cuenta.

Pongo un ejemplo para explicarme:

Mi bisabuelo y mi abuelo fueron dos perlas en su tiempo, es decir, dos malas personas que delinquieron y fueron a prisión por las responsabilidades derivadas de sus actos.

Hace más de 20 años que falleció mi abuelo, y mi bisabuelo hace unos 50 años... ¿es lógico que la gente que los conoció entonces me juzguen a mi (se entiende juzgar en el ámbito social, claro), bisnieto y nieto de ellos, por los actos delictivos y la mala vida que llevaron?

Entiendo que no, y supongo que estarás de acuerdo conmigo en eso.

Con esto quiero decir, (paso un momentín a la política, con vuestro permiso), que la dictadura y muchos de los penosos y tristes hechos que se vivieron entonces,  acabó hace más de 33 años (de la Guerra Civil este año se cumplen 70), pero parece que seguimos empeñados en echar la vista atrás continuamente...

...es como encontraramos placer en revolcarnos en la misma mi***a  una y otra vez. :wall:  :wall:

Supongo que ves por dónde voy, y que el tema de la Guardia Civil tiene muchos paralelismos con el ejemplo que acabo de exponer.

¿Es posible, vecino Carod, que dejemos de mirar para atrás y nos concentremos en lo que tenemos y miremos para adelante?

La Guardia Civil nos puede gustar más o menos y serán herederos de lo que sea... pero estamos en el 2009, hombre, y como diría nuestro pequeño y grande a la vez president Pujol: "això avui no toca" (esto hoy no toca)...

...y permíteme añadir que, en mi modesta opinión, ni hoy toca, ni aquí toca tampoco.

Miremos para adelante, por favor, "cap endavant". :wink:  :wink:

Pd: perdón por el tochillo. Un saludo a todos.
 

juanjo72

Cita de: "Carod"
Cita de: "uveefeerre"
Cita de: "Sonic"Lo que les diferencia a la poli y los políticos y cargos parecidos es que se supone que tienen que hacer ejemplo...

no creas que es tan solo esa unica diferencia, pues si no lo sabes al politico cuando se le acusa y juzga por algun motivo se le aplica supuestamente igual que a cualquier otro ciudadano la ley pero en el caso de las fuerzas y cuerpos  de seguridad del estado, el caso cambia  y se endurece la ley a la hora de aplicarla por ese mismo motivo de ejemplo  8)

SalVdos.

Encuentro muy correcto que en el caso de las fuerzas del ORDEN se le aplique  un endurecimiento de la ley y mas en el caso de la guardia civil que son la herencia de lo peorcito que paso en Espanya.
No creeis?

Suerte con la venta :wink:

PimbaPimba

Como se suele decir en estos casos...

   DON'T FEED THE TROLL
NO PODEMOS CONDUCIR POR TI... ESTAMOS OCUPADOS CONTANDO EL DINERO

Eduan

Cita de: "PimbaPimba"Como se suele decir en estos casos...

   DON'T FEED THE TROLL
Completamente de acuerdo

uveefeerre

Cita de: "Nebari""La Guardia Civil es el primer cuerpo de seguridad pública de ámbito estatal surgido en España. Su creación se produjo a poco de comenzar el reinado de Isabel II y fue impulsada por el gobierno moderado de González Bravo con el consenso de las demás fuerzas políticas, que vieron la necesidad que tenía el Estado liberal español de disponer de una fuerza de seguridad pública para abarcar todo el territorio peninsular y para hacer frente a la alarmante situación de inseguridad generada por el bandolerismo que desde la Guerra de la Independencia azotaba los caminos y campos del país.

Aquélla tuvo lugar a través de los decretos de 28 de marzo y de 13 de mayo de 1844, que configuraron un Cuerpo de seguridad pública de naturaleza militar, dependiente del Ministerio de la Gobernación en lo referente al servicio y del de la Guerra en cuanto a su organización, disciplina, personal, material y percibo de haberes, centralizándose, con una gran autonomía organizativa, en la Dirección General (o Inspección General, según las épocas).


Para organizar la nueva Institución fue designado el Duque de Ahumada, hombre de confianza del general Narvaez, militar de prestigio, corte conservador, profundo conocedor de la realidad española y "heredero" del primer proyecto de seguridad de ámbito nacional concebido en 1824 por su padre, el marqués de las Amarillas. Tomando como ejemplo el modelo implantado en Francia con la Gendarmería y el existente en Cataluña con los Mossos de Escuadra, Ahumada imprimió su sello personal a la nueva fuerza, dotándola de una severa reglamentación y de la famosa Cartilla, documento éste que diseñó la idiosincrasia del guardia civil: fuerte disciplina, capacidad de sacrificio, espíritu benemérito y lealtad, características que le permitieron una gran eficacia en la realización de las funciones que le fueron encomendadas, lo que contribuyó a que los distintos gobiernos depositasen en esta fuerza su simpatía, consolidándola primero, implantándola en las colonias de Ultramar y desde 1874 hasta 1940 otorgándole el monopolio del orden público. Además, su presencia en actividades humanitarias de todo tipo, culto al honor y rigor en el desempeñó de su servicio, le granjearon muy pronto el respeto y admiración del pueblo español, que pasó a denominarla con el sobrenombre de Benemérita (título que se hizo oficial a partir de la OG de 4 de octubre de 1929).

Ahumada diseñó la distribución de sus hombres en doce tercios peninsulares y uno insular (a Canarias no llegaría hasta julio de 1898). La expansión territorial se produjo a través de etapas que abarcaron el ámbito provincial (cubierto en 1846), de partido ( 1851) y municipal (ya en el siglo XX), y partiendo del centro del Estado en grandes líneas que seguían las vías de comunicación. Su unidad básica es el Puesto y de ahí, en orden ascendente, están las Líneas, Compañías, Comandancias (unidad con rango provincial), Tercios y Zonas (éstas a partir de la RO de 20 de mayo de 1926). De modo paralelo a la expansión territorial se produjo un incremento progresivo de los efectivos, que pasaron de los 3250 en 1844 a más de 19000 a finales del siglo y a cerca de 70.000 en la actualidad.

El servicio era realizado bajo la dependencia de las autoridades civiles, salvo en caso de guerra o de grave peligro del orden público, en que lo hacía obedeciendo a las autoridades del Ejército. La doble dependencia de la Guardia Civil fue causa de conflictos de competencia desde el momento mismo de su creación. La reforma de 1 de julio de 1871 reforzó la naturaleza castrense del Cuerpo y consolidó la Comandancia como aliado intermedio entre la Dirección General y el Puesto, en detrimento de los Tercios. Durante la I República se intentó cambiar la dependencia dual por la exclusiva del Ministerio de la Gobernación (Circular de 1 5-lV-1873), pero no sólo no prosperó, sino que con la llegada de la Restauración se produjo un reforzamiento de la Administración militar que llevó a la Guardia Civil a integrarse por vez primera en el Ejército (leyes de 29-XI- 1878,19-VII- 1889), lo que ratificó el general Franco a poco de finalizar la Guerra Civil (Ley de 15-3- 1940).

Este carácter de fuerza armada de facción permanente otorgó a la Guardia Civil una gran autonomía en el ejercicio de sus funciones, pero también dio pie a una interpretación abusiva del concepto del orden público por parte de la clase política instalada en los resortes del poder durante la Restauración, lo que motivaría una notable erosión en el prestigio sólidamente labrado durante el siglo XIX, hasta el punto de que hacia 1931 algunas fuerzas de la izquierda radical solicitaron su disolución. Finalmente ésta no se llevaría a cabo, pero durante la II República la Guardia Civil fue segregada del Ministerio de la Guerra, integrándose en el Ministerio de la Gobernación. Al comenzar la guerra civil, el Cuerpo fue convertido en Guardia Nacional Republicana (Decreto de 30-8-1936). Tras la contienda civil, la Guardia Civil absorbió las funciones del Cuerpo de Carabineros (Ley de 15-3- 1940), a la vez que se fortalecía la influencia del Ejército con la creación del Estado Mayor. Con la llegada de la democracia, el Instituto fue dotado de un nuevo ordenamiento, acorde con la Constitución (Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de -2-1986).

El Cuerpo fue creado con la misión de proteger a "las personas y propiedades dentro y fuera de las poblaciones" y abarcó siempre todas las funciones relativas a la conservación del orden público. A medida que su eficacia se iba poniendo de manifiesto, se producía una progresiva asunción de competencias: funciones de policía judicial, de policía militar (no hubo campaña en España desde 1844 en que no estuviesen presentes unidades de la Guardia Civil, a veces, como en la Guerra Civil, con un papel destacado), de policía fiscal, de beneficencia pública, de guardería rural (específicamente asumida por Ley de 7 de julio de 1876).

El 13 servicio lo realizaba por el innovador sistema de "parejas", instituido en su famosa Cartilla y que eran las encargadas de recorrer y vigilar la demarcación de su Puesto a partir de un exhaustivo conocimiento del terreno y de sus gentes. También desde un primer momento la Guardia Civil se dedicó a la vigilancia de los caminos, adaptando su actuación a la evolución de los tiempos, tanto que la masiva irrupción del automóvil en las carreteras españolas exigió una respuesta organizativa que se materializó con la creación de la Agrupación de Tráfico en el año 1959, especialidad pionera de muchas otras que hoy tiene este Cuerpo para la protección y ayuda de población y medio ambiente.

A lo largo de su dilatada historia la Guardia Civil ha prestado valiosos servicios en la lucha contra la delincuencia en general y la delincuencia especializada, casi siempre con importantes resultados. Así lo demuestra el hecho de haber acabado con el bandolerismo del siglo XIX, el anarquismo de la mano negra, el anarquismo urbano, el fenómeno del maquis de la postguerra y haber cosechado notables éxitos contra el terrorismo independentista de ETA, organización a la que ha asestado numerosos golpes, como la desarticulación de su cúpula en la localidad francesa de Bidart. Junto a esto, la Guardia Civil presta en la actualidad importantes servicios en misiones de paz en países donde la ONU recaba la presencia española.

Después más de 150 años de existencia, la Guardia Civil constituye uno de los patrimonios más queridos y estrechamente vinculados al pueblo español, que ha visto reflejadas en su trayectoria gran parte de sus señas de identidad. Es, además, una Institución que aspira a servir a su ciudadanos desde la modernidad que demandan los nuevos tiempos, pero a la que se le exige lo haga manteniendo intactas las tradicionales virtudes que han adornado su trabajo cotidiano a lo largo de este último siglo y medio"

Si hay algo que no entiendas me lo preguntas, eh!!!!!

como siempre magistral Neba :bienn:

SalVdos.
:bienn: :bienn: :bienn: :bienn: :bienn:

uveefeerre

Cita de: "AIR-23"
Cita de: "Carod"
Cita de: "uveefeerre"
Cita de: "Sonic"Lo que les diferencia a la poli y los políticos y cargos parecidos es que se supone que tienen que hacer ejemplo...

no creas que es tan solo esa unica diferencia, pues si no lo sabes al politico cuando se le acusa y juzga por algun motivo se le aplica supuestamente igual que a cualquier otro ciudadano la ley pero en el caso de las fuerzas y cuerpos  de seguridad del estado, el caso cambia  y se endurece la ley a la hora de aplicarla por ese mismo motivo de ejemplo  8)

SalVdos.

Encuentro muy correcto que en el caso de las fuerzas del ORDEN se le aplique  un endurecimiento de la ley y mas en el caso de la guardia civil que son la herencia de lo peorcito que paso en Espanya.
No creeis?



Qué hay Carod.

Intentaré ir al grano y sin ánimo de provocar polémica, que todos sabemos que estos temas son delicaos y, sobretodo, el respeto a todas las ideas y diferentes sensibilidades hay que tenerlos muy en cuenta.

Pongo un ejemplo para explicarme:

Mi bisabuelo y mi abuelo fueron dos perlas en su tiempo, es decir, dos malas personas que delinquieron y fueron a prisión por las responsabilidades derivadas de sus actos.

Hace más de 20 años que falleció mi abuelo, y mi bisabuelo hace unos 50 años... ¿es lógico que la gente que los conoció entonces me juzguen a mi (se entiende juzgar en el ámbito social, claro), bisnieto y nieto de ellos, por los actos delictivos y la mala vida que llevaron?

Entiendo que no, y supongo que estarás de acuerdo conmigo en eso.

Con esto quiero decir, (paso un momentín a la política, con vuestro permiso), que la dictadura y muchos de los penosos y tristes hechos que se vivieron entonces,  acabó hace más de 33 años (de la Guerra Civil este año se cumplen 70), pero parece que seguimos empeñados en echar la vista atrás continuamente...

...es como encontraramos placer en revolcarnos en la misma mi***a  una y otra vez. :wall:  :wall:

Supongo que ves por dónde voy, y que el tema de la Guardia Civil tiene muchos paralelismos con el ejemplo que acabo de exponer.

¿Es posible, vecino Carod, que dejemos de mirar para atrás y nos concentremos en lo que tenemos y miremos para adelante?

La Guardia Civil nos puede gustar más o menos y serán herederos de lo que sea... pero estamos en el 2009, hombre, y como diría nuestro pequeño y grande a la vez president Pujol: "això avui no toca" (esto hoy no toca)...

...y permíteme añadir que, en mi modesta opinión, ni hoy toca, ni aquí toca tampoco.

Miremos para adelante, por favor, "cap endavant". :wink:  :wink:

Pd: perdón por el tochillo. Un saludo a todos.

Air,  chapo  :wink:

SalVdos.
:bienn: :bienn: :bienn: :bienn: :bienn:

uveefeerre

Cita de: "juanjo72"
Encuentro muy correcto que en el caso de las fuerzas del ORDEN se le aplique  un endurecimiento de la ley y mas en el caso de la guardia civil que son la herencia de lo peorcito que paso en Espanya.
No creeis?

Suerte con la venta :wink:

:risa3:  :ok2:

SalVdos.
:bienn: :bienn: :bienn: :bienn: :bienn:

uveefeerre

Cita de: "Carod"
Cita de: "uveefeerre"
Cita de: "Sonic"Lo que les diferencia a la poli y los políticos y cargos parecidos es que se supone que tienen que hacer ejemplo...

no creas que es tan solo esa unica diferencia, pues si no lo sabes al politico cuando se le acusa y juzga por algun motivo se le aplica supuestamente igual que a cualquier otro ciudadano la ley pero en el caso de las fuerzas y cuerpos  de seguridad del estado, el caso cambia  y se endurece la ley a la hora de aplicarla por ese mismo motivo de ejemplo  8)

SalVdos.

Encuentro muy correcto que en el caso de las fuerzas del ORDEN se le aplique  un endurecimiento de la ley y mas en el caso de la guardia civil que son la herencia de lo peorcito que paso en Espanya.
No creeis?

CitarLa Constitución Española de 1978
TÍTULO I.
DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.
CAPÍTULO II.
DERECHOS Y LIBERTADES.


Artículo 14.

Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

SalVdos.

PD.-guste o no guste es lo que hay aunque muchos sigan soñando y soñando y soñando......  :dormido:   :wink:
:bienn: :bienn: :bienn: :bienn: :bienn: