Menú Principal

Noticias:

Modificadas las normas: mínimo 15 mensajes de participación para poder vender. INFO
¿Nuevo en el foro? Abre hilo en PRESENTACIONES y cuenta tu historia. También, por favor, léete las NORMAS

Ya estan aqui.

Iniciado por holleros, Abril 13, 2011, 04:24:49 PM

raulin

esta no parece fea...pero aun asi, para mi gusto hay algo que no encaja...

Volta entra de lleno en el segmento de vehículos eléctricos con una moto eléctrica urbana diseñada para el dia a dia. El ingeniero y creador de la EV.1, Marc Barceló asegura que un vehículo ecológico no tiene que ser sinónimo de aburrido y antiestético. En ese sentido, Volta propone un producto con diseño, deportivo y que ofrece emociones.

Este prototipo se comercializará en dos versiones: una, limitada a 15CV de potencia, para ser conducida con el carnet de coche o el específico de moto de hasta 125 (B y A1). Otra versión estará también disponible, con una potencia máxima de 38CV, apta para conducir con el carnet específico de motocicleta (A o A2).


Texto: Motos.net
Fotos: Volta Motorbikes




Uploaded with ImageShack.us




black_rider

Black Rider
VFR FoReVer

Jimmyesp

Cita de: "FERNVFR"[...]no hablo unicamente de motores electricos que dudo que sea el futuro a no ser que cada coche llevase incorporada una micro central nuclear. hablo mas de otras formas mas que electricos. en cuanto al precio de las cosas todo baja segun produccion y demanda, ahora los motores termicos son baratos y el dia de mañana lo seran los que se utilicen.

El proyecto del Ford Nucleon de 1958:



8.000 kms de autonomía estimada. ¿Os imagináis?

FERNVFR

Cita de: "Jimmyesp"
Cita de: "FERNVFR"[...]no hablo unicamente de motores electricos que dudo que sea el futuro a no ser que cada coche llevase incorporada una micro central nuclear. hablo mas de otras formas mas que electricos. en cuanto al precio de las cosas todo baja segun produccion y demanda, ahora los motores termicos son baratos y el dia de mañana lo seran los que se utilicen.

El proyecto del Ford Nucleon de 1958:



8.000 kms de autonomía estimada. ¿Os imagináis?

gracias por documentarlo, ni siquiera sabia que habia algun proyecto serio 8O

[move]

Jimmyesp

Hubo bastante secretismo al respecto. La versión oficial es que sólo se hizo una maqueta para estudiar el concepto. Esa maqueta está expuesta en el Museo Henry Ford en Michigan y es bastante tosca.

Hay varios testimonios de ingenieros retirados que hablan de una F150 alargada de la época que soltaba mucho vapor y no se veía carbón por ningún sitio...

bandolero2

Cita de: "champa"
Cita de: "FERNVFR"
Cita de: "champa"
La reversibilidad y la termodinámica se cumplen a raja tabla son principios fundamentales están ahí y son lo primero a tener encuenta, independientemente del resto de cuestiones.
Si el futuro no son los moteres eléctricos ya me dirás cual es porque a día de hoy no hay otra cosa motores térmico o eléctricos.
El problema es hacer llegar la energía a los motores eléctricos y luego producirla que no sale de debajo de las piedras.

preciamente eso queria decirte que la reversibilidad se cumple en teoria, no en la practica, la termodinamica, como sabras se empezo a estudiar con los motores de vapor para optimizar la energia utilizada. asi que logicamente en la recarga de una bateria estaran reñidas la velocidad de recarga con el rendimiento.

cuando digo que el futuro no es ese no quiero decir que no lo sean en si los motores electricos, si no conceptos diferentes a los que vemos ahora, como propulsion por turbina que es mucho mas rentable, pila-combustion de hidrogeno etc. y por supuesto otras formas alternativas que repito pondremos esfuerzo en investigacion cuando no sea rentable sacar el petroleo que quede. :wink:

Los principios y fundamentos termodinámicos son la base de cualquier estudio y es lo primero que se debe tener en cuenta.
La tecnología que comentas sigue teniendo graves problemas, el empleo de turbinas está descartado ya su consumo es brutal (carros de combate Abrans) solo tienen aplición en motores navales muy grandes y en centrales de ciclo combinado en donde si tienen un rendimiento muy elevado. Las pilas de combustible tienen el problema del almacenamiento de hidrógeno aún no superado y este es un vector energético no una fuente de energía.
Pese a que todas estas tecnologías no solucionan el problema energético como bien decís si que aportan grandes avances, primero el rendimiento de un motor de gasolina (ciclo de Otto) esta soble un 30% el de gasoil (ciclo diesel) sobre el 40 %, el de una central de ciclo combinado sobre el  60% la diferencia de quemar petróleo en un sitio u otro ya es un 20 % (bastante mas ahorro que los 110 del bombillas), las centrales estarian lejos de las ciudades lo cual implica menos contaminación, los gases producidos se podrían tratar para disminuir la toxicidad de los mismos, se pueden emplear otras energía renovable nuclear ete que hoy en día es imposible.
Para que veáis que el tema en cuestión no es moco de pavo y se dedican muchos recurso a solucionarlo.

Me parece que los problemas técnicos están más que resueltos. Hace tiempo en la 2 en un documental aparecía un simple técnico en mecánica (aburrido los fines de semana en casa) del norte de Europa, que con simples piezas que se compran en tiendas o en chatarrerías se había fabricado/modificado una moto de combustión interna pero que usaba hidrógeno en vez de gasolina. Sonaba un poco a lata, por algunos problemas en la programación de la centralita de inyección, pero sus 40-50km/h los pillaba sin problemas, pero bajando bastante la contaminación.

Por otro lado Honda tiene vehículos en USA circulando y estudiando desde hace años, utilizando motores eléctricos con pila de combustible e hidrógeno.
BMW tiene el mismo sistema en el trayecto de taxis entre Munich y el aeropuerto desde hace todavía más tiempo, con gasolineras-surtidores especiales robotizados para cargar el hidrógeno líquido en sus berlinas tradicionales.



El problema yo diría que es: ¿cómo recaudará el gobierno la astronómica cifra en impuestos de cada litro de hidrógeno donde ya no tendría el monopolio al 100%, como ocurre ahora con la gasolina?

Porque en teoría, cualquiera con una pila de combustible, un cubo de agua, unas placas solares fotovoltáicas en el tejado de su casa de campo, podría llenar el tanque de combustible de su vehículo.

Antes que  eso suceda cualquier gobierno prefiere que reviente el planeta si hace falta, y por supuesto nos echará las culpas de todo y nos multará por ello.

Había un dicho que decía que el arte de la política es crear problemas donde no los había, fabricar leyes absurdas que no los solucionan sino que los incrementan pero que nos joden a todos y al final culpar a otros de sus propios errores.
[URL=[url="http://imageshack.us/photo/my-images/853/painfulcollision.gif/"]http://imageshack.us/photo/my-images/853/painfulcollision.gif/[/url]][/URL]

champa

Cita de: "bandolero2"
Cita de: "champa"
Cita de: "FERNVFR"
Cita de: "champa"
La reversibilidad y la termodinámica se cumplen a raja tabla son principios fundamentales están ahí y son lo primero a tener encuenta, independientemente del resto de cuestiones.
Si el futuro no son los moteres eléctricos ya me dirás cual es porque a día de hoy no hay otra cosa motores térmico o eléctricos.
El problema es hacer llegar la energía a los motores eléctricos y luego producirla que no sale de debajo de las piedras.

preciamente eso queria decirte que la reversibilidad se cumple en teoria, no en la practica, la termodinamica, como sabras se empezo a estudiar con los motores de vapor para optimizar la energia utilizada. asi que logicamente en la recarga de una bateria estaran reñidas la velocidad de recarga con el rendimiento.

cuando digo que el futuro no es ese no quiero decir que no lo sean en si los motores electricos, si no conceptos diferentes a los que vemos ahora, como propulsion por turbina que es mucho mas rentable, pila-combustion de hidrogeno etc. y por supuesto otras formas alternativas que repito pondremos esfuerzo en investigacion cuando no sea rentable sacar el petroleo que quede. :wink:

Los principios y fundamentos termodinámicos son la base de cualquier estudio y es lo primero que se debe tener en cuenta.
La tecnología que comentas sigue teniendo graves problemas, el empleo de turbinas está descartado ya su consumo es brutal (carros de combate Abrans) solo tienen aplición en motores navales muy grandes y en centrales de ciclo combinado en donde si tienen un rendimiento muy elevado. Las pilas de combustible tienen el problema del almacenamiento de hidrógeno aún no superado y este es un vector energético no una fuente de energía.
Pese a que todas estas tecnologías no solucionan el problema energético como bien decís si que aportan grandes avances, primero el rendimiento de un motor de gasolina (ciclo de Otto) esta soble un 30% el de gasoil (ciclo diesel) sobre el 40 %, el de una central de ciclo combinado sobre el  60% la diferencia de quemar petróleo en un sitio u otro ya es un 20 % (bastante mas ahorro que los 110 del bombillas), las centrales estarian lejos de las ciudades lo cual implica menos contaminación, los gases producidos se podrían tratar para disminuir la toxicidad de los mismos, se pueden emplear otras energía renovable nuclear ete que hoy en día es imposible.
Para que veáis que el tema en cuestión no es moco de pavo y se dedican muchos recurso a solucionarlo.

Me parece que los problemas técnicos están más que resueltos. Hace tiempo en la 2 en un documental aparecía un simple técnico en mecánica (aburrido los fines de semana en casa) del norte de Europa, que con simples piezas que se compran en tiendas o en chatarrerías se había fabricado/modificado una moto de combustión interna pero que usaba hidrógeno en vez de gasolina. Sonaba un poco a lata, por algunos problemas en la programación de la centralita de inyección, pero sus 40-50km/h los pillaba sin problemas, pero bajando bastante la contaminación.

Por otro lado Honda tiene vehículos en USA circulando y estudiando desde hace años, utilizando motores eléctricos con pila de combustible e hidrógeno.
BMW tiene el mismo sistema en el trayecto de taxis entre Munich y el aeropuerto desde hace todavía más tiempo, con gasolineras-surtidores especiales robotizados para cargar el hidrógeno líquido en sus berlinas tradicionales.



El problema yo diría que es: ¿cómo recaudará el gobierno la astronómica cifra en impuestos de cada litro de hidrógeno donde ya no tendría el monopolio al 100%, como ocurre ahora con la gasolina?

Porque en teoría, cualquiera con una pila de combustible, un cubo de agua, unas placas solares fotovoltáicas en el tejado de su casa de campo, podría llenar el tanque de combustible de su vehículo.

Antes que  eso suceda cualquier gobierno prefiere que reviente el planeta si hace falta, y por supuesto nos echará las culpas de todo y nos multará por ello.

Había un dicho que decía que el arte de la política es crear problemas donde no los había, fabricar leyes absurdas que no los solucionan sino que los incrementan pero que nos joden a todos y al final culpar a otros de sus propios errores.

Yo creo que no están resueltos, o por lo menos no lo estaban hace dos años cuando yo dejé ese negocio. No por el problema de las pilas de combustible ni por los motores eléctricos, sino por el almacenamiento del combustible, a día de hoy la única manera de almacenar el hidrógeno es comprimido y así no almacena casi nada, el hidrógeno en peso almacena mucha energía paro en volumen muy poca por lo menos en condiciones estándar, para almacenarlo licuado como los gases derivados del petróleo habría que trabajar a temperaturas de helio líquido y eso es antieconómico, la tendencia es a desarrollar materiales que actúen como absorbentes y lo almacenen como una esponja de una forma similar a como se almacena el acetileno (disuelto), los hidruros metálicos también se han barajado como una opción pero el peso es muy elevado.
Todos esos proyectos que dices están ahí pero a nivel de prototipos y en fase experimental por el momento la tecnología está verde.
Por los impuestos no sufras que el día que se invente algo para almacenarlo ya se encargara el estado de cobrarte el 70% de impuesto como la gasolina.
El hidrógeno es solo un vector energético no una fuente de energía hay que producirlo y es carísimo, para que te hagas a la idea el hidrógeno que se vende actualmente para otras aplicaciones se obtiene por crakeo de hidrocarburos que es mas económico que por electrólisis de agua, vamos de las placas solares y el cubo te puedes ir olvidando.

Maka

Os puedo comentar algo a respecto de vehículos innovadores y de interes por parte de un pais en introducirlo.
Esta semana santa he estado en Berlin y alli ya sabemos, el 80% de lo que circula es Mercedes o BMW y son vehículos que contaminan. Hay algo que me llamó mucho la atención y es que en todas las gasolineras hay surtidores de gas y eso ha provocado que una gran mayoria de los taxis utilicen este tipo de combustible. De hecho Opel tiene un modelo especifico con este motor y adaptado a este trabajo. Os paso el enlace:
Opel Zafira 1.6 CNG de gas
Si todo parece bajo control, entonces es que no estas yendo lo suficientemente deprisa.

FERNVFR

Cita de: "makawell"Os puedo comentar algo a respecto de vehículos innovadores y de interes por parte de un pais en introducirlo.
Esta semana santa he estado en Berlin y alli ya sabemos, el 80% de lo que circula es Mercedes o BMW y son vehículos que contaminan. Hay algo que me llamó mucho la atención y es que en todas las gasolineras hay surtidores de gas y eso ha provocado que una gran mayoria de los taxis utilicen este tipo de combustible. De hecho Opel tiene un modelo especifico con este motor y adaptado a este trabajo. Os paso el enlace:
Opel Zafira 1.6 CNG de gas

muchos taxis aqui en españa usan GLP (gas licuado de petroleo) que sera parecido al gas natural. entre que en madrid creo que solo hay un sitio para repostar que esta en el aeropuerto y la perdida de capacidad al estar la bombona en el maletero me da que quedan pocos:wink:

de todas formas si te fijas en las emisiones de CO2 que da el opel del enlace son casi identicas a las que da un gasolina normal :roll:

[move]

Maka

Ese es uno de los problemas por los que aqui no se instauran es tipo de vehículos. Los fabricantes vemos que apuestan por ellos para determinados usas y sectores pero debemos concienciarnos y poner de nuestra parte. En alemania en concreto para la zafira hay un motor turbo con 150cv. Alli ya no es problema el repostar ni la potencia. Desconozco el precio.
Si todo parece bajo control, entonces es que no estas yendo lo suficientemente deprisa.

champa

Desde que yo tengo uso de razón los taxis en Madrid han ido con butano. Y ahora casi la mitad de los taxis son prius que esa tecnología si que está lograda.

Maka

Tenemos que diferenciar un motor de "butano" con uno de gas natural. No es el mismo funcionamiento que el de una carretilla a la que se le acopla la bombona en la parte trasera. Este último es mas limpio y mas barato de mantener. Este Astra como su nombre indica CNG (Compressed natural GAS) y ya esta preparado para repostar en surtidores y almacenar el gas comprimido en su deposito.
En alemania me choco incluso que ellos tiene dos calidades de gas. Una es el Erdgas que es el que usan estos vehículos a 1,19 y otra es la del tipo butano a 0,79.
Puede parecer caro pero el Diesel esta entre 1,51 y 1,46 y la gasolina entre 1,65 y 1,57.
Si todo parece bajo control, entonces es que no estas yendo lo suficientemente deprisa.