Menú Principal

Noticias:

Modificadas las normas: mínimo 15 mensajes de participación para poder vender. INFO
¿Nuevo en el foro? Abre hilo en PRESENTACIONES y cuenta tu historia. También, por favor, léete las NORMAS

Los secretos de la moto. 1. El equilibrio

Iniciado por DrInfierno, Junio 24, 2011, 07:52:26 PM

DrInfierno

Cuando por primera vez conseguimos mantenernos sobre un vehículo de dos ruedas en marcha, pensamos que hemos aprendido a tener equilibrio sobre la máquina... y es falso. Esta es una de tantas ideas preconcebidas que echamos en el saco y la llevamos encima durante toda la vida.

Nunca nos paramos a verificar nuestras ideas preconcebidas y, sin embargo, condicionan mucho nuestra forma de pensar y, en consecuencia, nuestro comportamiento... demasiado trascendente si resulta que la idea preconcebida es falsa.

Tanto una bicicleta como una moto, por el diseño de su chasis y debido también al efecto físico del giroscopio, son máquinas que tienden a mantenerse estables cuando están en movimiento:



El equilibrio les viene puesto, pues, de fábrica. ¿Lo dudáis? Echadle un vistazo a este vídeo:



El efecto giroscópico de las ruedas –principalmente- es el que mantiene la moto vertical. Como una imagen vale más que mis palabras, mirad este vídeo:



La moto se relaciona con el suelo mediante la superficie de contacto que mantienen los neumáticos con el asfalto. Os sorprendería ver lo pequeña que es esta superficie y, sin embargo, en ella convergen todos los efectos dinámicos que condicionan su comportamiento.

 

La horquilla es la parte delantera de la moto o bicicleta. Aloja la rueda delantera y solo tiene movimiento de rotación sobre su eje. Puede rotar hacia la derecha o hacia la izquierda, desplazando la rueda del plano de marcha rectilínea y, en su parte superior, lleva acoplado el manillar para que el piloto pueda actuar sobre el comportamiento de la moto. En su conjunto, el tren anterior es la parte más importante para el control de los vehículos de dos ruedas. Sin esta parte móvil de la estructura, la moto sería inconducible y carecería de equilibrio vertical y direccional. Veamos como funciona.

El eje sobre el que rota la dirección para doblar hacia la derecha o izquierda no es perpendicular al suelo, sino que está dirigido hacia delante cierto número de grados según que modelo de moto. Con esto se consigue que el eje sobre el que rota la rueda se sitúe por delante del punto de contacto de su neumático con el suelo. Lo podemos ver con más claridad si prolongamos el eje de dirección mediante una línea imaginaria hasta el asfalto. Este punto de contacto virtual se sitúa por delante de la huella de contacto de la rueda con el suelo. La distancia que separa ambos puntos se le denomina "avance de la rueda". Cuando por cualquier causa la rueda de dobla un poco hacia un lado estando la moto en marcha, se origina en la huella de contacto una fuerza lateral que devuelve a la rueda hacia la dirección de marcha correcta, constituyéndose así un mecanismo automático –fuerza de autoalineación- de equilibrio direccional.

Este esquema simplifica lo que estamos hablando:



En este vídeo se muestra muy bien como cuando se desvía la rueda delantera de su trayectoria, la fuerza autoalineante la devuelve hacia la dirección de marcha.



Cuando la rueda delantera se introduce en un surco se anula este mecanismo corrector del desequilibrio y se hace muy difícil seguir montado sobre la moto.

Si el eje de la dirección fuera perpendicular al suelo, anulando el avance de la rueda, la moto sería inmanejable porque la rueda estaría dando vueltas constantemente a la más mínima desviación, como sucede con las pequeñas ruedas de los carritos de supermercado.

Existe algún otro mecanismo que proporciona equilibrio a la moto, pero lo trataremos en otra ocasión para no alargar demasiado esta nota.

La moto, pues, viene con el equilibrio puesto de fábrica. Son movimientos imperceptibles de corrección, pero claves para manejarla. ¿Qué es lo que puede desestabilizarla? Fundamentalmente las maniobras incorrectas del piloto al frenar o acelerar, apoyarse sobre el manillar, en especial de forma asimétrica o agarrarse a él como punto de apoyo para cambiar de posición sobre la moto... o los traslados laterales de peso inapropiados.

Cuando el piloto conduce con tensión o asustado, pone de forma inadvertida los brazos rígidos sobre el manillar, dificultando estas sutiles auto-correcciones que la moto precisa realizar para hacer bien su trabajo ... complicándose la vida al motorista. Además, cuando la moto empieza a hacer un "shimmie", los movimientos alternantes del tren delantero se transmiten al resto de la moto a través de unos brazos rígidos, aumentando progresivamente la inestabilidad hasta derribar al piloto.

Conducir con los brazos relajados es la primera norma técnica que se debe de respetar cuando se conduce una moto. Mi consejo, pues, es que hagáis un chequeo frecuente de los brazos: comprobar que los codos van doblados cerca del cuerpo y que podéis hacer el "baile de los pajaritos" con ellos sin ninguna dificultad.
:wink:
[url=http://www.drinfierno.es/manual.htm]MANUAL DE PILOTAJE. QUINTA EDICIÓN[/url]

Vigus


Antonio_RC36

Muy interesante. Muchas gracias por ponerlo, esperamos la próxima entrega  :wink:

Vssss!

BMP76

En un lugar de la Mancha.....

[/url]

Kepa

Iraultza
2015

jaem

"No hay lugar en el mundo
donde mi imaginación
no me pueda llevar"

DrInfierno

Gracias colegas. Celebro que os haya gustado.  :angel:

En resumen: El principal cometido del motorista es mantener el equilibrio natural de la moto, que es lo mismo que decir que debe procurar no desestabilizarla con maniobras inadecuadas o torpes.
[url=http://www.drinfierno.es/manual.htm]MANUAL DE PILOTAJE. QUINTA EDICIÓN[/url]

joseglock

Gracias por la detallada informacion, que seguro ayudara a entender algunas cosas.
Vale mas un hombre por lo que calla, que por lo que habla.

Murdock

Eres un crack, Dr Inferno. Me voy a hacer fan tuyo.
Podríamos resumir con que el piloto debe formar parte de la suspensión de la moto, no del chasis!

DrInfierno

Cita de: "javimitch2002"... Podríamos resumir con que el piloto debe formar parte de la suspensión de la moto, no del chasis!

Efectivamente, también eso tiene gran parte de verdad.  :)
[url=http://www.drinfierno.es/manual.htm]MANUAL DE PILOTAJE. QUINTA EDICIÓN[/url]

Arnau16

Muy interesante, si que es cierto, sobretodo en bajadas, que cuando te quieres dar cuenta llevas los brazos bien tiesos, y eso dificulta involuntariamente la conducción.

Toxico

Buen post, con videos ilustrativos y todo ;)

Entre alguno de los consejos que me han dado algunos pilotos coincide con lo de no agarrar la moto con fuerza. Me hacían levantar la mano izquierda en plena curva a derechas (totalmente tumbado) para quitarme ese vicio de agarrarte con fuerza a los semis.
KTM 1290 SUPER ADVENTURE S