Menú Principal

Noticias:

Ahora somos https://www.clubvfrspain.com Actualiza tus páginas guardadas,

Rodaje VTEC

Iniciado por fvfr8, Febrero 05, 2004, 04:27:06 PM

fvfr8

Ante todo un saludo de un novato
Ayer estrené la nueva VFR, vengo de una CB 500, de la que tengo muy buena impresión, a la que le he hecho 50.000 km
Ahora estoy empezando el rodaje y recurro a vosotros en lugar del libro de mantenimiento (que son un palo leer) para saber hasta qué régimen de vueltas la puedo subir, etc. Con la CB estuve los primeros 1000km sin pasar de  6.000 rpm, :cry:  con lo que ahora estoy haciendo lo mismo, aunque creo que podría subir un poco más... :lol:

Un saludo en "V"

xanvfr

Antes de nada, bienvenido a tu casa ;-)

Yo tengo una VTEC del 2003 con 31.000 kms., y casi no recuerdo cómo le hice el rodaje, pero creo que lo que me dijeron el taller fue que la dejase alcanzar 75º de temperatura del motor antes de darle cuerno incluso después del rodaje, y que no pegase aceleraciones bruscas.

Al principio es conveniente no subirla rápido de vueltas ni llevarla a un regimen alto más de 8 ò 9.000 rpms. No importa que entre el VTEC (también hay que rodarlo); lo importante es que no entre bruscamente. Condúcela casi como una custom, baja de vueltas y con aceleraciones uniformes y pausadas (que no lentas).

Según vayan pasando los kms. podrás hacerle pequeñas estiradillas.

Salu2.

rossa91

Condúcela casi como una custom, baja de vueltas y con aceleraciones uniformes y pausadas (que no lentas).


Muy bien esplicado Xanz

fvfr8

eso quiere decir que la puedo subir a 9000 "despacito" :?:
:lol:
pues ya iremos probando poco a poco
la verdad es que esta mañana he pasado un momento (en una aceleración suave, que conste) a 7000 y he notado un sonido diferente (vtec?) y muy agradable

xanvfr

Sí. A 7.000 rpms entra el VTEC. Al principio supongo que te costará acostumbrarte a esa patada cuando entra el VTEC (yo me llevé algún sustillo en curva), pero enseguida te haces con ella.

Lo de 9.000 es una referencia. Lo ideal es no forzar la máquina al principio, para ir aumentando progresivamente las exigencias al motor. Recuerda que para el rodaje la palabre clave es suavidad

rossa91

Algo que evitar durante el rodaje:

1º NO someter al motor a recuperaciones-cargas en marchas largas y con pocas revoluciones.
2º No mantener un ritmo fijo de rpm durante mucho tiempo, es mejor : corto gas suave - doy gas suave.

Otra cosa: vigilar la temperatura del motor y procurar rodar en vias despejadas.

Salud y forza al mandut.

salvavfr

Pues yo los primeros 500 Kms no la pase de 5000 RPM, para ir subiendo hasta las 6000 los siguientes 500 Kms, llevandola a la revision pertinente de los 1000 Kms.
Despues de recogerla de la revision aun estuve 500 Kms mas sin pasarla de 7000 RPM, y a partir de entonces, sin forzarla, pero ya sin preocuparme de las vueltas de motor.
Ahora lleva 13000 Kms y va como una seda, suavecita y sin vibraciones extrañas.
No quiero decir que sea el mejor rodaje, simplemente es el que yo les he hecho a todas las motos que he tenido.
BMW K 1600 GT
V'ssssss

interceptor

Lo primero y aunque no me corresponde, una llamada al orden.
Belita mon amour, por que no cambias de ubicación este tema y lo ponemos en MECANICA.
Lo siguiente será contestar a cómo debe hacerse un rodaje.
Es importante no olvidarse nunca de dejar que la moto tome la temperatura adecuada de funcionamiento antes de someterla a cualquier tipo de requerimiento más o menos importante.
Esto aplica con la moto en rodaje y con 30.000 y con 90.000 km encima.
Lo segundo es tener en cuenta que no sólo hay que rodar el motor, sino que también hay que rodar los neumáticos, las pastillas y los discos de freno y ésto es de aplicación no solo cuando sacas la moto del concesionario sino también cuando la sacas del taller después de un cambio de las piezas mencionadas.
Por último, creo que el rodaje de los primeros 500, los siguientes 500 etc, que describe Salva es el más correcto de todos ellos.
Ten en cuenta que no sólo tienen que ajustarse bién todas las piezas del motor sino que también es el piloto el que tiene que ajustarse al funcionamiento de una nueva montura.
Por muchos km que tengas encima de una CBR o de cualquier otro tipo de moto, una nueva tiene un comportamiento que sólo vas entendiendo con los km.
Personalmente creo que el periodo de rodaje es el ideal para aprovecharlo aprendiendo a rodar a "El Ritmo".
40Vs.
Cabrejas 2003
Pingüinos 2004
Allariz 2004
Lussena 2004
La Rioja 2004
Granada 2004
El Barco 2004
Costa del Sol 2004
Clásica de los Puertos 2005

ThunderBel

Cita de: "interceptor"Lo primero y aunque no me corresponde, una llamada al orden.
Belita mon amour, por que no cambias de ubicación este tema y lo ponemos en MECANICA.

:oops:  Gracias por lo de mon amour jejejejeje  :lol:   :wink:

Lo que pasa inter.............ejque............. aquí no soy modereitor, acinque............ se lo tendremos que pedil a Xan o a k  8)

El tema de rodaje............. (que luego lo copien todo al foro de mecánica) yo le hice uno muy similar al que comenta salva, no saltó el vtec tras pasar los primeros 1000 kms. (algo después del primer cambio de aceite), personalmente es una opción muy 'comedida' y prudente que veo correcta.

Enhorabuena por tu preciosa moto! nos seguimos viendo por aquí!

Un saludín!
Bel

Gianola

Hola,

Según este enlace, lo estamos haciendo mal. Explica que el aceite hay que cambiarlo a los pocos km y no a los 1.000, ya que si se desprende alguna viruta del motor y la llevamos 1.000 km por ahí rodando, la armamos.

También explica cómo hay que subir de vueltas el motor para que rinda más potencia, ya que un motor rodado como piden los fabricantes se "amaricona" y se llena de carbonilla :-D

http://www.mototuneusa.com/break_in_secrets.htm

Un saludín.
--
Gianola
... ¿De dónde sacará las pelas la luna para salir todas las noches? - La Fuga -

salvavfr

Muy bonito pero yo en mi moto no hare tal animalada.
Mi experiencia ha sido positiva en todas mis latas (10 en total), y en las motos que he tenido (cuatro en total), y ninguna me ha causado el mas minimo problema por consumos de aceite o por problemas de motor.
En competicion hacen siempre un rodaje, y antes, cuando los ajustes se hacian mas artesanalmente, los rodajes eran rigurosisimos, y no se parecian lo mas minimo a las instrucciones de esta pagina que reseñas.
BMW K 1600 GT
V'ssssss

IagoVFR

Opino igual que Salva, los primeros 1.000 Km sin pasarla de 6.000 RPM. Despues ir subiendo escalonadamente.
Otra cosa que notaba en esta moto era la entrada del VTEC era muy brusco, era como si primero retubiera la moto y despues la lanzara con una patada; para solucionar eso en la mia tuve que hacerle una especie de rodaje para el VTEC, haciendolo funcionar mas amenudo y listo problema solucionado.

Gianola

Si es mentira al autor de la página habría que darle un premio por su imaginación :-)

No puedes comparar los procesos industriales de las motos de competición de antaño con los actuales. Es decir, la Derbi de Ángel Nieto seguro que no tiene mucho que ver con la Honda de Sete Gibernau.

Que cada uno haga lo que quiera, es evidente que cualquier ceporro con un ordenador puede hacer una página web, pero desde luego, lo que dice a mi me parece razonable y no una salvajada. Sobre todo cuando habla del aceite.

Un saludín.
--
Gianola
... ¿De dónde sacará las pelas la luna para salir todas las noches? - La Fuga -

salvavfr

Gianola yo no digo que este hombre mienta, solo que a mi me ha ido muy bien el sistema que sigo, y prefiero seguir haciendolo.
Ya se que actualmente los procesos industriales son diferentes a los de hace unos años, pero aun hoy en dia se siguen haciendo los rodajes, incluso en competicion.
De todas formas cada uno puede hacer el rodaje que considere oportuno
BMW K 1600 GT
V'ssssss

rossa91

ya que si se desprende alguna viruta del motor y la llevamos 1.000 km por ahí rodando, la armamos.


Pues me da a mí que la famosa ''viruta'' de los rodajes no existe, en caso que existiera ni 1000 ni 10.000 revoluciones, se jode el motor y listo. Eso de la viruta es  ''el hombre del saco''.
En mi opinión el rodaje es un periodo de ajusteadapatación de las piezas en movimiento, nada más...eso si, este proceso debe ser cuidadoso.
Los motores de moto son lo suficientemente revolucionados como pa no amariconarse.
He visto montar motores de ''competi'' ( Jarama) Yam 250 cc y es una lección de que es lo que ocurre ''hay dentro'', el esmero y tiempo que lleva montar un pistón en la biela, comprobar cilindros con un micrómetro, las tolerancias tiene que ser minimas y precisas. Despues se sale a rodar y se ajustan los componentes. Dentro de los motores no hay nada mas que aceite...pobre del que tenga una viruta dentro...bueno si es de jamón de pata negra a lo mejor le da más marcha al rodaje. Jjijiji

salvavfr

Si señor una explicacion de profesional. No seras acaso mecanico de Pedrosa?
BMW K 1600 GT
V'ssssss

rossa91

Ya me gustaría...pero alguno de los que andan por ahí los conozco...Perurena padre, ''Fonsi''.

obiwan

Pues creo que estoy con la mayoría. Yo le he hecho el rodaje a dos motos, una de ellas la v y otras dos latas, de una forma muy similar a la de Salva. Creo que el proceso de rodaje de un motor es parecido a lo que cualquier mecánico de automoción o maquinaria industrial denominaría como "hacer cama", que se asiente y se ajuste a la dinámica para la que ha sido creado.
Si es probable que durante los primeros Km el aceite soporte más "impurezas" de lo que más tarde sea habitual, llamarle virutas... :think: .
El rodaje lo describe Miyagui en una famosa película:
Dar cera, pulir cera... dar cera, pulir cera.... :lol:
Tengo amigos que no creen en el rodaje y tratan el motor el primer día como el último,  y lo cierto es que sus motos nunca han tenido ningún problema, pero a mi me parece sentir realmente como el motor se va soltando, y el solito sin que vigiles los Km que llevas, te va pidiendo más.... será que soy un sentimental :? .

rossa91

a mi me parece sentir realmente como el motor se va soltando

Parece que este ''rodaje'' finalmente esta tomando el ''ritmo'' adecuado.
Prefiero tratar un motor nuevo como viejo  y uno viejo como nuevo.
Normalmente lo hacen al reves ¿?.

Gianola

Sí, yo también creo que con los procesos industriales de hoy en día, encontrar una viruta en un motor debe ser como encontrar una aguja en un pajar. En cualquier caso, si algo hubiera o hubiese, lo mejor sería cambiar el aceite antes de esos 1.000 km. Si no, ¿por qué cambiarlo? Los fabricantes así lo recomiendan. Si no, se sacaría la moto del concesionario y no se tocaría nada hasta los 6.000.

En cuanto al rodaje en sí, yo vi montar un pistón en una Ossa monocasco en las carreras de La Bañeza y te aseguro que el tío salió de allí con la moto a toda pastilla :-D

Un saludín.
--
Gianola
... ¿De dónde sacará las pelas la luna para salir todas las noches? - La Fuga -